Hasta recientemente era tratada como una subespecie de Conopophaga lineata.
[1] La especie C. cearae fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Charles Barney Cory en 1916 bajo el nombre científico Conopophaga lineata cearae; la localidad tipo es: «Serra de Baturité, Ceará, Brasil».
[3] El nombre genérico femenino «Conopophaga» deriva del griego «kōnōps, kōnōpos»: jején, y «phagos»: comer; significando «que come jejenes»;[5] y el nombre de la especie «cearae», se refiere al estado de la localidad tipo: Ceará, Brasil.
[6] Fue originalmente descrita y hasta recientemente tratada como una subespecie del jejenero rojizo (Conopophaga lineata), con base en las similitudes de plumaje de los fenotipos.
Sin embargo, ya se sugería que podrían ser especies diferentes con base en las diferencias de vocalización,[7] lo que fue plenamente confirmado por los estudios de filogenia molecular de Batalha-Filho et al (2014) que demostraron que la presente no está cercanamente emparentada con C. lineata y si mucho más próxima al jejenero peruano (Conopophaga peruviana).