[4] De una manera amplia, la caatinga puede ser dividida en dos tipos principales: De una manera más detallada, también fue subdividida en 8 tipos:[6] Entre las especies arbóreas características de las Caatingas se encuentran: Amburana cearensis, Myracrodruon urundeuva, Auxemma oncocalyx, A. glazioviana, Caesalpinia microphylla, C. bracteosa, C. ferrea, C. macrophylla, Cavanillesia arborea, Cereus jamacaru, Fraunhofera multiflora, Licania rigida, Mimosa tenuiflora, M. caesalpinifolia, Patagonula bahiana, Pereskia aureiflora, Schinopsis brasiliensis, Ziziphus joazeiro, Astronium balansae = Astronium fraxinifolium, los ipés negro (Handroanthus impetiginosus) y amarillo (Tabebuia aurea), Pilocarpus jaborandii, etc.
Destacan como especies frutales: Tallisia esculenta, Lecythis pisonii, Manilkara rufa, los umbú (Spondias mombin y S. tuberosa), el mangaba (Hancornia speciosa), etc.
[8][9] Entre los géneros endémicos, entre otros, se encuentran: Entre las especies endémicas se encuentran: Cavanillesia arborea, Bursera leptophloeos, Ceiba glaziovii, Aeschynomene monteroi, Mimosa caesalpinifolia, M. tenuiflora, Pilosocereus gounellei, P. squamosus (= Facheiroa squamosa), Cereus jamacaru, Patagonula bahiana, Calliandra depauperata, etc. Su flora es predominantemente leñosa con áreas de bosques bajos y de arbustales, integrados por especies caducifolias, espinosas y con caracteres xeromórficos, siendo muy escasas las especies perennifolias.
Gracias a “islas” boscosas caducifolias que crecen sobre afloramientos calcáreos las caatingas se conectan de algún modo con los núcleos BSEN australes.
Los árboles con maderas de calidad son talados indiscriminadamente, tanto para ser empleados en la industria maderera como para ser destinados a leña o carbón vegetal, lo que va diesmando la vegetación leñosa primitiva degradándose la matriz forestal en su conjunto.