Los machos de las anteriormente consideradas subespecies snethlageae y pallida son distintivos, como el negro de la cara y la garganta se extiende en el centro del pecho, con rojizo en las partes inferiores limitándo al borde del pecho negro.
La especie C. aurita fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Friedrich Gmelin en 1789 bajo el nombre científico Turdus auritus; la localidad tipo es: «Cayena».
[3] El nombre genérico femenino «Conopophaga» se compone de las palabras del griego «κωνωψ kōnōps, κωνωπος kōnōpos» que significa ‘jején’, y «φαγος phagos» que significa ‘comer’; y el nombre de la especie «aurita», proviene del latín «auritus» que significa ‘con orejas’, ‘de largas orejas’.
La subespecie C. aurita snethlageae (incluyendo pallida) fue considerada como especie separada de la presente: el jejenero de Snethlage (Conopophaga snethlageae) con base principalmente en esas diferencias vocales y morfológicas.
[5] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10] y Clements Checklist,[11] se reconocen cuatro subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]