Pero la escrupulosidad (scrupulosity en inglés) es un trastorno psicológico de algunos individuos caracterizado por una culpa enfermiza, mientras que la concienciación, alta o baja, es un rasgo medible en todos los individuos, tanto neurotípicos (sin ningún trastorno mental) como neurodivergentes.
Conscientiousness también se ha traducido al español por conciencia[5] y por consciencia,[6] pero esas palabras tienen otros significados asentados.
[9][10] La concienciación, en este sentido psicológico, implica el deseo de hacer bien una tarea y tomar en serio las obligaciones hacia los demás.
La concienciación se manifiesta en comportamientos característicos como ser ordenado, sistemático, cuidadoso, minucioso y reflexivo (deliberate, que piensa detenidamente antes de actuar).
En principio una persona sometida a una prueba de concienciación puede obtener cualquier puntuación entre la mínima y la máxima.
Adjetivos como "fiable", "perseverante" y "trabajador" describen aspectos del carácter de una persona que pueden ser deseables para su empleador.
Si bien se podría pensar que una persona, al rellenar un autoinforme sobre su concienciación, podría mentir, y por tanto no ser este un método válido para evaluar el rasgo, las valoraciones de pares (individuos que conocen a la persona evaluada) y de expertos confirman estos autoinformes.
[20] Durante la mayor parte del siglo XX, los psicólogos creían que los rasgos de personalidad podían dividirse en dos categorías: temperamento y carácter.
Las diferencias individuales presentan una fuerte tendencia a conservarseː si una persona cuidadosa, ordenada y escrupulosa de 30 años vive otros 50, a los 80 probablemente seguirá siendo cuidadosa, ordenada y escrupulosa.
Por ejemplo, sus libros tienden a estar ordenados alfabéticamente en estantes, o categorizados por tema, en vez de encontrarse dispersos por la habitación.
Su ropa tiende a estar doblada y ordenada en cajones o armarios en lugar de por el suelo.
[32] La amabilidad y la estabilidad emocional también pueden ser importantes, especialmente en trabajos que implican una cantidad significativa de interacción social.
La concienciación no siempre está relacionada positivamente con el desempeño laboral ; a veces ocurre lo contrario.
[34] Un metaanálisis de 2008 descubrió que la concienciación tiene una relación positiva con el bienestar subjetivo, particularmente con la satisfacción con la vida.
Las personas con una puntuación alta en concienciación tienden a ser más felices con sus vidas que quienes puntúan bajo.
[35] Aunque la concienciación generalmente se considera un rasgo positivo, las investigaciones sugieren que en algunas situaciones puede ser perjudicial para el bienestar.
Este hallazgo es coherente con los planteamientos que no consideran ningún rasgo intrínsecamente positivo o negativo, sino que más bien las consecuencias del rasgo dependen de la situación y de los objetivos y motivaciones concomitantes.
[37] Las personas que puntúan bajo en concienciación tienen mayores probabilidades de conducta antisocial, delitos menores, crimen pasional,[13]desempleo y sinhogarismo.
[38] Las personas con baja concienciación tienen dificultades para ahorrar dinero y sus prácticas crediticias arriesgadas las hacen caer presa de préstamos de alto riesgo y abusivos con más frecuencia que las personas concienciadas.
Pueden observarse 2 aspectos en la concienciaciónː la “convencionalidad” (conventionality, comportarse según las convenciones sociales) y el control de impulsos.
Que una persona siga comportamientos beneficiosos para su salud está fuertemente correlacionado con su convencionalidad.
Al parecer, las normas sociales influyen en muchos comportamientos relevantes para la salud, como dieta saludable, ejercicio, no fumar y el consumo moderado de alcohol, y las personas muy concienciadas son las que se adhieren más firmemente a estas normas.
Una posible explicación es que estas correlaciones negativas podrían crearse artificialmente mediante la selección de la muestra.
[52] Varios subrasgos de la concienciación —gusto por el orden (orderliness), cumplimiento del deber (dutifulness) y reflexividad (deliberation)— se correlacionan negativamente con la creatividad, mientras que los subrasgos de laboriosidad, gusto por el logro y autodisciplina) se correlacionan positivamente.
Esto no ocurrió con los subrasgos de competencia, orientación al logro y autodisciplina.
[57] La religiosidad general se correlacionó principalmente con cordialidad y concienciación altas entre los 5 grandes rasgos.