[1] Ejecuta principalmente dos funciones: actividad normativa y control político.
[3] Adicionalmente, cuentan con recursos para impulsar sus campañas, que ascienden usualmente a 2.000 o 3.000 millones de pesos por concejal.
[3] El Concejo de Bogotá funciona por bancadas, al igual que las demás corporaciones públicas.
En el periodo entre 2024 y 2027, está formado por 17 bancadas y 45 concejales en total: Con Toda por Bogotá Colombia Renaciente Unión Patriótica Movimiento Alternativo Indígena y Social Cambio Radical Partido de la U Colombia Justa Libres Nueva Fuerza Democrática Partido Ecologista Colombiano Polo Democrático Alternativo Quena María Ribadeneira Miño Rocío Dussán Pérez Colombia Humana José del Carmen Cuesta Novoa En Marcha David Hernando Saavedra Murcia Partido Político MIRA Samir Bedoya Piraquive Edwar Anibal Arias Rubio Andrés Ernesto García Vargas Julián David Rodríguez Sastoque Andrés Leandro Castellanos Serrano María Clara Name Ramírez Andrés Darío Onzaga Niño Julián Espinosa Ortiz Partido Centro Democrático Sandra Consuelo Forero Ramírez Diana Marcela Diago Óscar Jaime Ramírez Vahos Julián Uscátegui Pastrana Humberto Amín Martelo Andrés Giovanni Barrios Bernal Nuevo Liberalismo Juan Manuel Díaz Martínez Jesús David Araque Mejía Ricardo Andrés Correa Mojica Cristina Calderón Restrepo Fernando López Gutiérrez Partido Liberal Colombiano Germán Augusto García Maya Clara Lucia Sandoval Moreno Darío Fernando Cepeda Peña María Victoria Vargas Silva Armando Gutiérrez González Además de elegir al Concejo de Bogotá cada cuatro años en elecciones democráticas, los ciudadanos cuentan con mecanismos de participación y rendición de cuentas.
Entre ellos están la iniciativa Bogotá Cómo Vamos, así como mecanismos internos del Concejo, como el Defensor del Ciudadano,[8] con oficinas en el primer piso del Concejo de Bogotá Adicionalmente, las sesiones del Concejo de Bogotá se pueden ver en directo y de forma gratuita a través de Internet.