Comunidades eclesiales de base

[1]​ Impulsado por varias Iglesias, como la católica, la metodista, la presbiteriana y la luterana, este modelo está relacionado con las reformas religiosas impulsadas por el Concilio Vaticano II (1962-1965) y la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano realizada en Medellín en 1968, y ha sido considerado uno de los antecedentes de la teología de la liberación.

Uno de los principales teóricos del movimiento es el ex sacerdote brasileño Leonardo Boff.

Tiene un fuerte carácter popular, con amplia presencia en las áreas más desfavorecidas económicamente, como las favelas en Brasil.

La participación en las comunidades es abierta e igualitaria, sin distinciones de género ni raza.

[11]​ Entre las organizaciones más importantes de las que formaron parte sus miembros están la HOAC y la JOC.