Ispacas fue reconocida como comunidad campesina el 24 de agosto del año 1945 mediante Resolución Suprema Nº 140 por gestiones del poblador Juan Uscamayta, durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero.
Ispacas es una zona agrícola, minera, pesquera y ganadera en menor cantidad.
Los terrenos de cultivo o fundos son Pachaysa, Lucmani, Aynani, Ayacacha, Olivuyoc, Jarachini, Churquita, Sambullay, Huancallpa, Canahua, Cucanticra, Asillo, Ocruro, Santa Cruz, Santa Rosa, Paccha, Kallpay, Jencho, Alpacay además cuenta con terrenos que siembran en temporada de lluvias como Llanchulca, Esjoya, Aviación, Jota Jota y Chuquibamba en Alpacay.
Hay valles en la cuenca del río Ocoña donde los ispaqueños tienen sus terrenos como son; Chiuca, Chorunga, Quiñaca, Llayco, Lamapampa, Huajancho, Ahuiñay, Chillhuay, San Antonio, Pica, Cuculiyoc, Tinoray, Yauce, Quiscayoc, Chaca, Chococa, Toranza, Ayanca, Potrero, Picllay y la Irrigación Pampas La Barrera.
Del río Ocoña los pobladores de Ispacas pescan el camarón, el pejerrey, la trucha para su consumo o para venta.
Muchas personas se dedican a la actividad minera para extraer el oro en los sectores de Soledad, Santa Teresa, Marchante, Chiuca, Cerro Rico, Marca Mala.
La cobertura de atención es alta ya que hay bastante población por la zona minera.
Además cuenta con su ambulancia para trasladar las emergencias hacia Chuquibamba o Aplao.
Hay tres instituciones educativas en la comunidad como son: El Colegio Nacional "Andrés Avelino Cáceres" (secundaria) ubicado en Pachaysa, la I.
E. Nº 40439 "San Juan Bautista de la Salle" (primaria) en Chaupi y la I.
Las principales actividades que desarrollan son: Agrícola (maíz, papa, vid, trigo, cebada, etc.) Ganadería (Vacunos, ovinos, porcinos, animales menores) Minería (explotación formal e informal de Oro) Pesca (camarón) Comercio.