[1][2][3][4] Para las respectivas transmisiones se usaron las señales de radiopaís asignadas a las islas, con indicativos del tipo LU#Z (LU es uno de los prefijos asignados a la Argentina, # hace referencia a cualquier número y Z es el sufijo de la Antártida Argentina y el Departamento Islas del Atlántico Sur).El rompehielos ARA General San Martín desembarcó en la isla Thule al jefe del flamante Refugio Teniente Esquivel, Guardiamarina Ricardo Hermelo y dos civiles radioaficionados del Radio Club Argentino, Manuel Ahumada y Miguel Villafañe, quien era oficial radiotelegrafista de la Marina Mercante.Estos fueron respondidos por varias personas, que trataban de establecer el enlace y recibir la tarjeta QSL.La antena era una direccional para 14 MHz y un alambre largo para el resto de las bandas.[8] Debido al poco espacio disponible y para mejorar las condiciones de habitabilidad, se erigió una carpa con piso de madera y palo central con vientos anclados, donde se trabajaba con las comunicaciones.La evacuación de los tres habitantes se hizo posible gracias a la radio.[9] En 1979 fueron reactivadas las transmisiones de LU3ZY en la base Corbeta Uruguay, contando con instalaciones más modernas y confortables.[3] Posteriormente, la Sección Filatelia de ENCOTEL en Buenos Aires anunció que una oficina en la Estación Científica estaría disponible en la campaña 1978/79.A finales del último año la revista Postales Argentinas decía que la oficina no había sido habilitada.[3] En 1980, la Fuerza Aérea Argentina comenzó con exploraciones a las islas del Atlántico Sur.Para documentar el evento, se estampó un sello de goma alusivo con la leyenda «1.er.[3] Durante los años que funcionó la Base Corbeta Uruguay, el gobierno del Reino Unido denunció diplomáticamente las acciones argentinas en las islas, incluyendo la creación de una estafeta postal y el sellado de correspondencia.