Entendimiento

El entendimiento permite a la persona ponerse en contacto con el mundo como realidad, captando su estructura y significado.[1]​ El término intelecto fue usado por primera vez en la escolástica medieval para traducir la expresión Νους (nous) que los griegos contraponían a Διανοια (diánoia), es decir, la razón discursiva que construía sus premisas con base en un precedente conceptual.De Νους se habla por primera vez en la filosofía griega antigua con Anaxágoras que lo refiere a un pensamiento, a una divinidad ordenadora que interviene para transformar el caos inicial en cosmos, en universo ordenado.En la filosofía neoplatónica (en particular con Plotino) el Entendimiento es la segunda hipóstasis, el nivel de realidad que posee más plenamente pensamiento y ser.Es múltiple, en cuanto está compuesto de diversos objetos inteligibles o arquetipos, pero es más unitario en relación con el nivel sucesivo, el alma, porque cada inteligible se conoce a sí mismo unido a los demás.Dado que el conocimiento es inmaterial, el entendimiento se ha relacionado con la idea de alma, conciencia y espíritu.La psicología cognitiva estudia el proceso del conocimiento como una pauta más del comportamiento, como resultado elaborado por el sistema nervioso, en el cerebro, a partir de unos inputs o toma de datos siguiendo el modelo cibernético.La interpretación es propuesta como el modo fundamental específico del humano entender, el cual es, en su última intención, comprensión.Entender una lengua extraña quiere decir precisamente no tener que traducirla a la propia.
El término intelecto cobró su sentido filosófico gracias a los platónicos, aunque no fue creado por ellos.
Imagen de Platón pintada por el artista Rafael Sanzio .