Esta especie es considerada poco común en sus hábitats naturales: los bordes de selvas húmedas y bosques enanos y páramos, desde los 2000 m hasta el límite del bosque a 4600 m de altitud.
Ambos tienen un pico muy corto y cola ahorquillada de color púrpura muy oscuro, casi negro.
El colibrí piquicorto dorsinegro había sido calificado como «amenazado de extinción» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) hasta el año 2023, en que fue re-evaluado como casi amenazado debido a que su población, todavía no cuantificada, se restringe a una pequeña región en la cual su hábitat conveniente sufre lenta pérdida y degradación debido a la deforestación, quemadas extensivas y pastoreo excesivo.
[1] La especie R. dorsale fue descrita por primera vez por los zoólogos británicos Osbert Salvin y Frederick DuCane Godman en 1880 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es «Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia».
[4] El nombre genérico neutro «Ramphomicron» es una combinación de las palabras del griego «rhamphos» que significa ‘pico’, y «mikros» que significa ‘pequeño’; y el nombre de la especie «dorsale», proviene del latín «dorsalis» que significa ‘dorsal’, ‘de la espalda’.