Coccothraustes coccothraustes

Vive en bosques caducifolios, donde se alimenta principalmente de las semillas duras que abre con su potente pico.

En cuanto a su fisionomía, se describe como un fringílido típico, de figura robusta, grueso cuello, grande cabeza redonda y un ancho, fuerte y cónico pico de aspecto metálico del cual le viene su nombre vulgar (picogordo).

En el medio y desde el inicio hacia las puntas, las alas presentan primero una franja de plumas blancas, luego de un marrón castaño, y finalmente las puntas son azules, moradas o verdosas, en tono oscuro.

Las plumas de la cola son en su inicio de color marrón castaño en la parte superior y color blanco en la inferior, continuando en un marrón más oscuro y blanco en las puntas, presentando plumas negras en los bordes exteriores.

Ocasionalmente, el picogordo también ha sido avistado en Alaska, donde se considera según la American Ornithologist Union (AOU) una especie de presencia accidental.

El anillamiento de las aves permite recoger datos que demuestran este hecho.

En 1960, el ornitólogo K. H. Voous postuló que las poblaciones europeas más norteñas invernan en los países mediterráneos.

En España se han llegado a recuperar, en campañas de estudios poblacionales, doce picogordos que fueron anillados en Alemania Occidental, uno en Alemania Oriental, cinco en Bélgica, cinco en Suiza, cuatro en Checoslovaquia, tres en Francia, y uno en Holanda.

Sin embargo, el ornitólogo Paul Herroelen apunta que algunas poblaciones centroeuropeas del picogordo, por ejemplo las belgas, son más sedentarias o erráticas.

Durante el otoño y los inviernos, buscan los bosques que le proporcionen mayor cantidad de alimento, en particular aquellos con carpe, ciruelo, cerezo o tejo.

En cuanto a su ocupación altitudinal en el hábitat, el picogordo se desarrolla a niveles muy dispares, presente desde la línea de costa hasta altitudes muy próximas al límite de la vegetación arbórea.

[29]​ En resumen, una redacción de alimentos para el picogordo más específica, teniendo en cuenta que la variedad de semillas que ingiere es grande, sería la que incluyera durante el verano y hasta el comienzo del invierno, semillas de olmo, carpe, arce y haya; durante el otoño e invierno los frutos de la rosa, escaramujo y majuelo; y hacia finales del invierno los brotes más tiernos del roble, así como los retoños del tejo.

Presentan una única puesta al año, aunque de ser muy favorable el hábitat podrían darse dos.

Los materiales empleados son básicamente raicillas, tallos finos, líquenes, etc., revistiendo el interior con pelos.

[5]​ Al nacer, desprovistos de plumaje, presentan un abundante y largo plumón blanco.

Estando en el suelo mientras busca alimento van dando saltitos, y vuelan para ocultarse en los árboles a la mínima cuando intuyen cualquier peligro.

Según ciertos datos obtenidos por el programa SACRE, en 2005 la tendencia de la población española es creciente.

[32]​[8]​ A nivel mundial la especie no se incluye, según la revisión realizada en 1996, en la Lista Roja de la UICN.

Desde 1988, cuando la especie fue catalogada por primera vez por Collar y Andrew, el picogordo es una especie cuyo estado de conservación es de preocupación menor (LC, Least Concern), y así sería catalogada en futuras revisiones por BirdLife International, desde la primera en 2000 hasta la del 2008.

[33]​ El picogordo es una especie tímida y huidiza, siendo por tanto un pájaro difícil de observar.

A lo largo de su vida, prácticamente solo baja al suelo cuando va en busca de semillas, acción para la que raramente se aleja en exceso del árbol, aunque también puede ser observado con mayor facilidad cuando se dispone a beber, y como es un pájaro que prefiere no estar demasiado tiempo sobre tierra firme, el picogordo necesita desarrollar su vida en zonas con una patente proximidad al agua.

Cabeza del picogordo.
Mapa de distribución de Coccothraustes coccothraustes . Nótese el carácter paleártico salvo por la anomalía de Alaska .
Picogordo macho.
Picogordo en un comedero de Bytom , Polonia .
Coccothraustes coccothraustes
Picogordo perchado en una rama.