Amphipterygium adstringens

[1]​ El cuachalalate, chalalate, coachalalate, cuachalala o volador (Amphipterygium adstringens) es una antigua planta medicinal que se ha utilizado en México desde hace siglos para aliviar la gastritis, como cicatrizante y anticancerígeno.[4]​ Es un árbol con la corteza muy rugosa que produce numerosas protuberancias, es nativo de México y habita ambientes secos.La descripción se publicó en Contributions from the United States National Herbarium, 23(3): 673.La punta de las ramas es engrosada a manera de clava, con hojas ovobadas, sésiles y con el borde aserrado, las cuales en ambos sexos, machos y hembras, se pierden durante seis meses del año.Es una corteza extremadamente gruesa, muy compacta y dura, pero en las áreas lisas tiene15-20 mm de grosor total.Las flores femeninas se encuentran solitarias en las axilas de las hojas en pedúnculos aplanados.Frutos de 2.5 a 5 centímetros, alados y persistentes por varios meses.La flor tiene 6-8 sépalos y todos miden desde 1,2 mm a 2 mm, estos son tomentosos (densamente cubiertos con pelo en la juventud), pero en la madurez son pilosos (el cabello se alarga y suaviza la formación de una superficie de felpa).Las anteras, al igual que los sépalos maduros, también están cubiertas de pelos largos y finos.En cuanto a su estructura, generalmente se conforma de un solo estrato arbóreo.[12]​ Amphipterygium adstringens crece en temperaturas cálidas en selvas o bosques caducifolios de Quercus.Más información aparece hasta el siglo XX en la obra de Maximino Martínez donde la registra como: anticancerosa, antipalúdica, astringente y para la fiebre tifoidea-, y posteriormente, la Sociedad Farmacéutica de México, la registra como astringente.Esta corteza se cree que cura la malaria, el cáncer de estómago, úlceras gástricas y enfermedades del riñón.