Sociedad Deportiva Santoña Club de Remo

En 1919, una trainera de Santoña participó por vez primera en las regatas del Nervión, junto a Santander y Laredo.El remo cántabro se desmantela tras la temporada 1950 y no vuelve a salir al agua ninguna tripulación hasta catorce años después.En 1964 se recuperan las regatas de traineras y se celebra una primera edición del Campeonato Provincial en el que Pedreña, Peñacastillo y Santoña son los únicos participantes.También ha aportado varios remeros a la selección nacional de remo olímpico como Miguel Solano, Jesús Solano, Chechu Vinatea, Fernando Vinatea, Roberto de Llanos, Florián Merchán, Michel Fernández, Rubén Severiano, Kiko Pla, Pedro Luis Ramos, Andrea Cué y Aurora Haro, así como los patrones Luis Salmón y Gabriel Marco.Después, el club se reconvierte, cambia su nombre (pasa a denominarse Sociedad Deportiva Santoña Club de Remo), cambia de colores (adopta el distintivo azul, con banda roja y blanca) y se dedica por completo a la práctica del banco móvil.En bateles se adjudica el campeonato en categoría sénior en 1986, así como el subcampeonato de trainerillas.En 1981 José Vinatea Fernández ganó el Campeonato de España en 4 sin timonel categoría cadete.[3]​ En 1983 Fernando participó con la selección nacional en el Campeonato del Mundo Junior celebrado en Vichy, donde terminó en sexto lugar en el cuatro sin timonel.[2]​ Asistieron también al Campeonato del Mundo con el ocho español, terminando en quinto puesto.A final de año fueron reconocidos como los mejores deportistas cántabros por el Alerta.Además de Fernando y José Vinatea, Florián Merchán fue medalla de oro en Vichy con el 4 con español, Roberto Llanos, también en Vichy, fue bronce con el ocho, sumándose además Oscar Hernández y Mariano Riego que fueron vencedores en el 2 sin en Mâcon.También hubo otros remeros llamados por la selección española de remo: Miguel Solano, Jesús Solano, Michel Fernández, Rubén Severiano, Kiko Pla, Pedro Luis Ramos, Andrea Cué y Aurora Haro, así como los patrones Luis Salmón y Gabriel Marco, proclamándose este último subcampeón del mundo en 2+.En 1984 obtuvieron la primera victoria en traineras en la historia del club, ganando la Bandera Bansander.[10]​ Las instalaciones disponen de 2500 metros cuadrados construidos, 1900 en la planta baja y 600 en la alta.
Trainera de Santoña en 2011