Clematis vitalba

Es natural de Europa donde crece en los bosques, calveros y linderos donde prefiere los terrenos calcáreos.La protoanemonina se absorbe también por vía cutánea, por lo que pueden producirse fenómenos de intoxicación generalizados.Si se ingiere provoca gastroenteritis con despeños diarréicos, náuseas, lesión renal e incluso la muerte por parálisis respiratoria.[2]​ Clematis vitalba fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 544, en el año 1753.Ranunculaceae) y táxones infraespecificos: 2n=16[4]​ Clematis: nombre genérico que proviene del griego klɛmətis.
Detalle de la planta
Fruto.
Clematis vitalba
Ilustración de Flora Batava