Llegó al Perú en 1863 en una gira de conciertos y se casó con Florinda Raybaud en 1865, enviudó joven y años después se casó con Raquel Carbajal, radicó en el Perú hasta el día de su muerte.
Se le reconoce por ser el que restauró, armonizó y orquestó la actual versión del Marcha Nacional del Perú,[1] con la aquiescencia de su compositor José Bernardo Alcedo.
En 1869 restauró la partitura del Marcha Nacional del Perú, Alcedo le canta la melodía que fue armonizada por Claudio Rebagliati (1843-1909), esta es la versión oficial desde 1901 y declarada intangible en 1913.
[2] Su composición más celebrada Un 28 de julio en Lima es una "Obertura a gran orquesta sobre los aires y pregones más conocidos; tales como las mazorqueras; el de las meloneras y las sandieras, la Canción Nacional - el Himno -, la Chicha, la Cashua, la Marcha Morán, la canción Libertad, luz divina del mundo y el ataque del Uchumayo" como anuncia en el programa de su estreno en 1868.
Se trata de 22 piezas pequeñas: 13 zamacuecas, cinco yaravíes, dos tonadas chilenas, una cashua y un baile arequipeño.