Victoria (Entre Ríos)

Esta vía de comunicación concesionada se habilitó en 2003, se denomina en su conjunto conexión vial Rosario-Victoria, sobre el río Paraná, y permite la conexión más directa entre Chile y Brasil (ruta eje del Mercosur).

La misma se encuentra sobre la ruta provincial n.º 11 y es de gran importancia en la ciudad, no solo como lugar histórico sino también como fuente económica de impacto turístico, ya que la orden benedictina que habita la abadía produce su propia línea de productos comestibles como quesos, dulces, miel, licores y cerveza, atrayendo al turismo por su singular producción.

Además en esta ciudad se encuentra el parque acuático termal Victoria del Agua.

Nombre que es mencionado por el obispo Sebastián Malvar y Pinto en documentos de 1779.

En 1806 los vecinos solicitaron la edificación de un oratorio y en 1808 encargaron a Joaquín Salvador Ezpeleta su tramitación.

En 1820 Francisco Ramírez nombró al primer comandante militar del pueblo, José Albarenque y Antunes, junto con un receptor de rentas, Ramón Pereyra.

[14]​ La provincia de Santa Fe sostiene el reclamo sobre esas islas y sobre otras que se formaron frente al puerto de Rosario[15]​ (isla Ingeniero Sabino Corsi Norte, Ingeniero Sabino Corsi Sur y General Juan Pistarini)[16]​[17]​ y que también fueron incorporadas al ejido de Victoria.

En materia de centros culturales podemos destacar los siguientes: En lo que respecta a instituciones deportivas.

También es conocida por sus tradicionales y centenarios carnavales (bajo el eslogan "el carnaval más divertido del país") lo que le ha válido la distinción de ser la «Capital Provincial del Carnaval Entrerriano», título otorgado a principios de los años setenta, gracias a su aporte al turismo.

Además, en los últimos años ha tenido un importante desarrollo el turismo rural, con estancias que permiten un agradable estar disfrutando de la singular geografía de ríos que conforman el Pre-Delta del Paraná y lomadas que caracteriza a los alrededores de la ciudad.

En este resurgir se divisan sobre la ruta 11, distintos viñedos Otro de los puntos que constituye un fuerte atractivo turístico es la singularidad de su arquitectura, caracterizada por edificios de fines del siglo XIX y principios del siglo XX con un estilo ecléctico entre lo italiano y francés.

La casa posee 400 m² y el recorrido del museo se divide en 8 salas, incluyendo la cocina y el baño con elementos de la vida cotidiana de fines del siglo XIX.

Un lujoso Hotel con casino anexo ubicado en las barrancas del río Paraná.

El museo y sus autoridades, han llevado a cabo varios Congresos, siendo el último el "IV Congreso Internacional de Ovnilogía, Contactados" que contó con la participación de Travis Walton, Ademar Gevaerd y Juan Pérez entre otros.

Abadía Benedictina del Niño Dios.
Paseo peatonal en el Balneario Municipal de Victoria
Algunos de los objetos exhibidos en el Museo «Carlos A. Anadón». Monedas y objetos de 1860-1870.
Interior de la cúpula del templo parroquial de la Virgen de Aránzazu.