Los circuitos biológicos sintéticos son una aplicación de la biología sintética en la cual partes dentro de una célula son diseñadas para desarrollar funciones lógicas, imitando a aquellas observadas en los circuitos electrónicos.
[1] La meta de la biología sintética es generar una variedad de partes o módulos caracterizados y que se puedan mejorar, con los cuales cualquier circuito biológico sintético deseado puede ser fácilmente diseñado e implementado.
Al implementar elementos lógicos controlables y racionales en los sistemas celulares, los investigadores pueden usar a los sistemas vivos como "máquinas" diseñadas para llevar a cabo una amplia gama de funciones útiles.
[1] El primer circuito génico natural que fue estudiado a detalle fue el operón lac.
Cuando hay lactosa presente en la célula la enzima β-galactosidasa es producida para convertirla en glucosa o galactosa.
El operón lac es utilizado en la industria biotecnológica para la producción de proteínas recombinantes para el uso terapéutico.
Se utiliza para activar o inducir la producción de la nueva proteína.
Algunas aplicaciones demostradas exitosamente incluyen la producción farmacéutica[6] y de combustible.