Complejo arqueológico Chotuna Chornancap

[2]​ Aunque Brüning cambió después de opinión, la creencia popular sigue identificando a la Huaca Chotuna con la mítica Chot y supone que Naylamp y sus descendientes se hallan todavía en sus profundidades.[2]​ Donnan (1989) presenta los resultados del estudio realizado en el complejo arquitectónico Chotuna-Chornancap.No se halla envuelto en un complejo fardo como el caso anterior.Esto pudieran ser clasificatorios para considerar al complejo arqueológico como un antiguo centro no solo ceremonial sino administrativo.[2]​ Su principal construcción es una pirámide escalonada de unos 40 metros de altura, rodeada por una rampa que empieza en su frente oeste y que lo rodea por sus lados oeste, norte y este, hasta llegar a su cima.[1]​ Hacia el sureste se ven grandes recintos amurallados, construidos en adobe, que probablemente eran el sitio donde se reunía la gente.[1]​ Varias de las construcciones se hallan totalmente arruinadas.[2]​ Chornancap se halla a 1.5 km al oeste de Chotuna.Su principal construcción es una pirámide trunca, con planta en forma de T, con 3 plataformas superpuestas conectadas con una rampa central que conduce a la cima.[1]​ En octubre de 2011 los investigadores del proyecto arqueológico Chotuna-Chornancap descubrieron la tumba de un personaje femenino, el cual llevaba gran cantidad de brazaletes y sortijas en los brazos y dedos, elaborados con diminutas cuentas de chaquiras, así como narigueras, orejeras, vasos ceremoniales, cetro, corona y máscara, labrados en oro y plata.
Enrique Brüning , el primero en investigar en la huaca Chotuna.
Masca funeraria hallada en Chornancap. Museo Arqueológico Nacional Brüning
Excavación en Chornancap norte.
Corona. En este detalle de la diadema se puede apreciar la imagen de la Sacerdotisa de Chornancap sentada frente al telar.