Hamaca

[1]​[2]​ La palabra hamaca proviene del idioma taíno y su significado se desconoce a ciencia cierta,[1]​ algunos dicen que significa «red para pescado».

En 1492, en el primer viaje de Colón, se crea la primera colonia en la isla bautizada La Española, poblada por los taínos.

La miniatura en el manuscrito ilustrado de Inglaterra parece probar que en Europa se conocían, pero a pesar de ello, ni en Europa ni en Inglaterra eran conocidas hasta que los españoles la introducen desde América.

Las hamacas tienen un lugar tan importante en el corazón de la gente del Caribe que incluso en las casas más humildes existen ganchos en las paredes para colgarlas.

Las hamacas han sido utilizadas después del siglo XVI por los marineros en los barcos; ya que la hamaca se mueve al ritmo del navío y el durmiente no corre el riesgo de ser arrojado al suelo.

Las hamacas, en principio hechas de algodón, henequén, pita o cabuya y teñidas con tintes vegetales y anilinas, variedad de diseños, colores y tamaños, se elaboran actualmente de fibras poliéster, aunque finalmente el material más utilizado para hacerlas es el polipropileno también hay un retorno a las tradiciones, a la fibra vegetal.

Como sucede con algunos otros artefactos o elementos elaborados por nativos de América, existen disputas regionales por su cuna.

Cabe destacar que el nombre hamaca es usado para la elaborada con tejido sólido o tupido, en tanto que la hecha con tejido tipo red se le conoce como chinchorro (esto principalmente en Colombia y Venezuela).

Puesto de hamacas en Tulum , Quintana Roo , México .
Ilustración de un fragmento del Salterio de Luttrell (c. 1330) [ 4 ]
La hamaca en las guerras de los trópicos: filibusteros descansando, 1855.
Hamaca Kalima Surinam .
Hamaca tipo silla.
Hamaca de la etnia Warao en elaboración.