Lipandra polysperma
Hojas con lámina de 1,5-5 cm, delgada, de ovado- elíptica a obovada, casi siempre entera, aguda u obtusa en el ápice, verde o, a veces, pardo-rojiza.Tépalos 5, libres hasta la base, aquillados en el ápice, separados unos de otros y divergentes en la fructificación.[4] Se encuentra en zonas cultivadas o temporalmente encharcadas, bordes de caminos, cunetas, huertas, barbechos, etc.; a una altitud de 300-1 200 metros en Europa, excepto su extremo Norte, rara en la región mediterránea; Turquía, Cáucaso y Asia Central; introducida en Norteamérica, también se encuentra en el Norte y Occidente de la península ibérica.El género fue descrito por Alfred Moquin-Tandon y publicado en Chenopodearum Monographica Enumeratio 19, en 1840.[7] Lipandra: nombre genérico derivado de los vocablos griego λείπω (leίpo); "dejar, abandonar, permanecer", y de ἀνήρ, ἀνδρός (aner, andrós); "masculino", en referencia a que hay pocos estambres generalmente masculinos en la especie.