Chejendé

El pueblo es a su vez la parroquia más grande del municipio, siendo conocido por su agradable clima, su aspecto colonial, sus festividades y su hermosa iglesia.Tulio Chiossone luego cita a Amílcar Fonseca y da una segunda versión (la más aceptada), la cual presume que el nombre del pueblo proviene del vocablo indígena “Chja-gembe” (que significa: Maíz-dos) y quiere decir "Tierra de dos Cosechas", debido a que en la región se cosecha maíz dos veces al año.Este vocablo pertenece al dialecto de los indígenas aborígenes que habitaban la zona; los Cuicas o Kuicas.En la zona fue construida una plaza y una casa cural insignia del pueblo (separadas una de la otra), esta última es obra de los hermanos Mateo y Marcelino Luque, diseñada por el arquitecto colombiano José María García.Durante los meses más fríos o en periodos de lluvia se produce neblina.El viento penetra el lugar tanto por el noreste como por el este, también presenta variaciones estacionales leves durante el transcurso del año, la velocidad y dirección del viento dependen en gran medida de la topografía y la altitud.Durante la festividad a la Virgen de la Candelaria muchas personas anualmente visitaban el lugar.Lamentablemente durante los últimos años no se han vuelto a realizar las festividades, lo que socava la identidad tradicionalista del pueblo, esto debido en gran parte por el desinterés de las entidades municipales, quienes son los principales responsables del evento.[7]​ En la actualidad, en grandes porciones de terreno de las laderas de las montañas y en sectores como La Pregonera, Nariguete, Bitubú y La Morita, se siembra maíz, esto se ha visto impulsado principalmente por la crisis económica que atraviesa Venezuela, lo que ha llevado a muchos ciudadanos a dejar sus empleos y dedicarse nuevamente al campo para poder sustentarse.La carretera que conecta a Chejendé con el pueblo de Mitón es estrecha, para llegar se debe pasar por el sector San Felipe, pudiéndose observar en el trayecto extraordinarios paisajes y exuberante vegetación.Las vías de acceso, la red eléctrica, la iglesia y la plaza Bolívar se encuentran en un progresivo deterioro.
Iglesia N.S. de la Candelaria en Chejendé