El primer asentamiento en esta zona fue creado hacia el siglo XIV por una tribu ñhañhu" (otomí), quienes le dieron el nombre de Nonthé.Los mexicas incursionaron en la zona en el siglo XV, sometiendo e imponiendo tributo a los nonthenses.Este personaje fundó el pueblo de Chapa, que sustituyó a la localidad ñhañhu y que hoy se mantiene como una de las principales localidades del municipio.A finales del siglo XVI, cambia de nombre la población, pues en 1596, Don Pedro de la Mota, gobernador de la provincia, regaló al ayuntamiento del lugar unas casas que se encontraban junto a la iglesia, para fundar allí un hospital.Los cambios que ha impuesto la globalidad han llevado a crear y mejorar los servicios, con ello la transformación de la imagen urbana.Los colores del Escudo son a saber: el contorno del escudo es café, en la parte superior del mismo, se encuentra una franja roja en cuyo interior se encuentra la toponimia de “Chiapan” en color blanco; en la primera de las tres secciones se encuentra un fondo de color azul que representa el agua rodeando al jeroglífico del Municipio en color amarillo en el que flotan semillas de chia, simbolizados por puntitos negros.Todas las líneas curvas que rodea al tecomate son una alegoría del agua, la cual fluye como un río.En la segunda sección, inferior izquierda, se aprecia en el fondo del mismo el astro rey (sol) en todo su esplendor y el cual despide nueve destellantes rayos solares en tonos rojo, haciendo trasfondo el nítido cielo azul; igualmente forman parte del panorama algunos montes con una muy nutrida flora haciendo enlace con remanso de agua azul cristalina como el mar, así mismo se puede apreciar una peregrinación de cinco individuos y el momento en que, de pie, su líder, clava su cayado en señal de conquista para establecerse en este nuevo territorio.En la misma postura se encuentran dos hombres más, y de hinojos se encuentran dos mujeres, siendo personajes con los atuendos que son propios a cada sexo, es decir, los hombres con taparrabo blanco, del mismo color a su vez las dos mujeres portan su Tzintli y Cueitl, levantando ambas las manos con ofrendas como tributo al sol; todos los personajes tienen el tono de piel de color bronceado característico de la raza aborigen otomí.En la tercera sección, inferior derecha, se encuentra la imagen del capitán Jerónimo Ruiz de la Mota, cuyo atuendo está acorde con la investidura de su cargo, su armadura es en color gris y se encuentra empuñando con la mano derecha una espada, del mismo color de la armadura, a la altura del pecho; tiene el rostro de piel blanca y la barba negra apreciándose al fondo el color café del suelo chapamotense y el claro cielo azul.De igual forma existen otras presas como “Las Lajas”, ubicadas en San Miguel, “El Membrillo” y “Tierra Blanca” de San Juan Tuxtepec, así como “La Esperanza” y “Las Brujas”.Los cerros de las Ánimas, Chapa Viejo, Piedras Coloradas, Las Mesas, Yandeni, Bodenqui, Honti, Las Palomas, La Campana, Docuay y Tifini, son los que se encuentran de norte a sur por el oeste del municipio; por otro lado, los orientados a Tepeji del Río y Jilotepec, los cerros de Ojo de agua, Los Baños, Fresno, Cerro Verde, Las Pilas, Pante, El Campamento, Coyote y El Castillo.Chapa de Mota cuenta con dos parques estatales que son áreas naturales protegidas.Este municipio tiene dos bibliotecas públicas para que la comunidad pueda consultar su acervo: El municipio también cuenta con una casa de cultura municipal: La principal fiesta en Chapa de Mota es en honor a San Miguel Arcángel.Uno de los elementos artesanales más representativos en este municipio son sus textiles, principalmente el Quexquémetl[13], una prenda para mujeres que es usada desde la época prehispánica en las etnias otomíes y mazahuas[14].Se cuenta con un tianguis, un rastro mecanizado, y una distribuidora de productos básicos como LICONSA.Existen tres ligas de fútbol que cobijan a 50 equipos.Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 4,669 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.85 personas en cada una.Hay cuatro agencias postales, una área administrativa y tres de distribución para las 32 localidades.
Los colores oficiales que adopta el Ayuntamiento son los establecidos en el Escudo Municipal y se utilizarán en las oficinas y edificios públicos Municipales.
vista de desde el cerro de Mefi al centro de Chapa de Mota.