Challacollo

Los conquistadores observaron que el territorio tenía una población abundante, los indígenas del lugar tenían una organización que intercomunicaba el altiplano con los valles, esta organización les permitía el intercambio de productos agrícolas en toda la región.[1]​ Esta región, por las condiciones de organización que tenía, fue interesante para la empresa colonial, la cual inició un ordenamiento territorial de las etnias que lo ocupaban, los Sora, Kasaya y Uru.Aldana solicitó que se inicie la labor evangelizadora de los agustinos, los cuales se trasladaron desde México por los años de 1550, llegando a Paria para cumplir los deseos del encomendero e iniciar con la administración de sus bienes.Al igual que la construcción de la iglesia, también se creó una nueva plaza en San pedro de Challacollo, la cual fue dividida en dos sectores, Aransaya (al norte) y Urinsaya (al sur), y junto a la iglesia, estas construcción sirvieron a los Agustinos para adoctrinar a los indígenas en la evangelizacion.La plaza era un taypi (terreno comunal), en el centro del poblado, se congregaban los ayllus Marca, Sora, Taraco y Tinta, los cuales estaban distribuidos en las cuatro esquinas de la plaza, para realizar las doctrinas religiosas que eran inculcadas por los agustinos.