Residuo cero

La definición adoptada por la Alianza Internacional Residuo Cero (ZWIA) es:Residuo cero: La conservación de todos los recursos mediante la producción, el consumo, la reutilización y la recuperación responsables de todos los productos, envases y materiales, sin quemarlos y sin vertidos a la tierra, el agua o el aire que amenacen el medio ambiente o la salud humana.Residuo cero se refiere a la prevención de residuos en contraposición a la gestión de residuos al final del proceso.Se centra en reestructurar los sistemas de distribución y producción para reducir los residuos.[12]​ Con su ambicioso objetivo del residuo cero y sus políticas, San Francisco alcanzó una tasa de desviación récord del 80 % en 2010,[13]​ la más alta de cualquier ciudad norteamericana.Y a su vez, la rápida evolución del movimiento de base creó una demanda para que grandes empresas, como Unilever y Procter and Gamble, concibieran alternativas reutilizables a los productos desechables.Tras el éxito del cortometraje, Baeza continuó trabajando para que el movimiento logre mayor relevancia, invitando mediante diversas campañas a unirse al reto de vivir sin basura.[23]​ Ante la problemática ambiental ocasionada por la basura, la cual afecta social y ambientalmente a las comunidades, la Organización de Educación Ambiental creó el programa Cero basura en mi Escuela, el cual, en alianza estratégica con Praxair México y United Way World Wide se implementó en varios estados del país, bajo un esquema de Responsabilidad Social y Mejores Prácticas.La primera empresa mexicana en sumarse a este esfuerzo es Café del Pacífico Caffenio (Hermosillo).Desde su nacimiento, el movimiento residuo cero has sido defendido y promovido por varias personas alrededor del mundo.
Contenedores de reciclaje
Contenedor de basura seca
Centro de acopio Punto Verde
Annie Leonard , autora del documental La historia de las cosas , es una de las figuras más representativas del movimiento.