Centro de Estudios de Justicia de las Américas
En la actualidad, su Directora Ejecutiva es la abogada peruana Nataly Ponce Chauca.Esta nueva cultura tiene entre sus pilares, no solo acercar la justicia a la gente, sino hacerla partícipe de las soluciones que le van a afectar, democratizando con ello el acceso a la justicia, al intervenir activamente en la solución de sus conflictos; con lo se evita que una de las partes contendientes deba vencer y otra sea vencida; toda vez que, con este nuevo modelo, se privilegia que ambas partes ganen y no sólo una de ellas, abonando con ello a una mayor tasa de cumplimientos en los convenios y a la Cultura de la Paz.Los Procesos Colectivos son instrumentos que amplían la participación social, aumenta la transparencia al garantizar atención judicial a problemas jurídicos, lo que aumenta la tasa de satisfacción de la población justiciable con la introducción de la "Gestión de Caso Judicial" conocido originalmente como "Case Management" que ahorra tiempo y recursos además de brindar protección en los derechos se las personas involucradas en los casos a resolver.Como parte de esta área, el CEJA ha desarrollado y realiza periódicamente dos mediciones relacionadas al uso de TIC en los sistemas judiciales de las Américas: El Índice de Accesibilidad a la Información Judicial en Internet (IAcc), iniciado en 2004 que actualmente está en se novena versión, y el Índice de Servicios Judiciales en Línea (ISJL), iniciado en 2011 y que se encuentra en su segunda versión a publicarse en 2015.La Directora Ejecutiva actual del organismo para el período 2022-2025 es Nataly Ponce Chauca (Perú).