Centro Médico Nacional de Occidente

Se encuentra en actividades desde 1967, año en que se fundaron las Unidades Médicas de Alta Especialidad correspondientes al Hospital de Pediatría y al Hospital de Gineco-Obstetricia.

La función de este complejo hospitalario es brindar atención médica de alta y muy alta especialidad a los afiliados al IMSS que habitan en los estados mexicanos de Jalisco, Nayarit, Colima y Michoacán, aunque en ocasiones también atiende a habitantes del noroeste del país.

[3]​ Dicha cifra representa cerca del 30 por ciento de los derechohabientes con los que cuenta la institución a nivel federal.

El hospital brindaba atención de segundo nivel a la población del occidente y noroeste del país, y se apoyaba del Centro Médico Nacional de la Ciudad de México para brindar atención de tercer nivel; sin embargo, pronto su capacidad de atención se vio rebasada.

3), dando origen al Centro Médico Nacional de Occidente.

[4]​ Una vez que los servicios de ginecología, obstetricia y pediatría fueron trasladados al nuevo centro médico, el Hospital Ayala se convirtió en el Hospital General Regional de Alta Especialidad del Noroccidente.

Ignacio García Téllez", en honor de quien fuera el segundo director general del IMSS.

Al momento de su inauguración, este servicio fue único en su tipo en México y América Latina.

La consulta externa se encuentra en un edificio anexo de 4 plantas.

[6]​ Actualmente, el CIBO es reconocida como la unidad más grande en su tipo entre los cinco centros similares con los que cuenta el IMSS.

Inicialmente inaugurada como "Clínica A" en 1967 con la finalidad de ayudar con la saturación que presentaba el entonces Hospital Regional de Alta Especialidad del Noroccidente (hoy Hospital General Regional n.º 45).