Es el más importante en tamaño de América Latina y el tercero a nivel mundial, junto al Centro Pompidou en París, el Foro Internacional de Tokio y el Lincoln Center en Nueva York.[3][4][5][6]Se encuentra en el edificio que anteriormente fue sede del Palacio de Correos y Telecomunicaciones.Maillart, formado en la École des Beaux-Arts, tomó como modelo el Correo de Nueva York.Se realizó una exposición temática sobre personajes históricos de la gesta emancipadora, retratados por el artista plástico Ariel Mlynarzewicz.[15] El día de su inauguración se descubrió una placa en honor al expresidente Néstor Kirchner, que dice: «Es un edificio con valor histórico y patrimonial, colmado de un alto contenido simbólico para la comunidad en general y para Néstor Kirchner en particular, ya que era hijo de un trabajador postal, quien en sus viajes desde Río Gallegos a Buenos Aires solía visitar el edificio y recorrer sus instalaciones».[23] En mayo de 2024, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció que el Centro Cultural Kirchner cambiaría su nombre a Palacio Libertad.El viejo Correo se convierte así en un espacio activo, permeable y vibrante transformando su condición de edificio-objeto en edificio-ciudad.Un sistema de espacios públicos, las ¨plazas temáticas¨ vinculan los programas culturales contemporáneos con las áreas más significativas del edificio histórico.Además, contará con diversas salas para exposiciones artísticas y auditorios de menor capacidad.El Chandelier, aparecerá como una estructura vidriada colgando desde el techo, semejante a los grandes candelabros suspendidos en halles y salas teatrales y es además un museo de arte contemporáneo que permite a nuevos artistas exhibir sus obras.Se la puede apreciar exteriormente como un gran volumen que ocupa el interior del edificio.Las bases del concurso establecían que la sala de conciertos debía presentar las siguientes características: capacidad para alojar 2000 a 2200 espectadores y un escenario para 120 ejecutantes y un coro de 150 coreutas.También se especificaba que el nivel de ruido debía ser correspondiente a un NC- 15/20.La sala principal tiene una planta rectangular con un volumen de 20300 metros cúbicos y contiene cómodamente a 2006 espectadores.El cielorraso está conformado por un casetonado de madera que sobre la zona cercana al escenario tendrá una altura conveniente para redirigir las ondas sonoras hacia la sala.En este mismo nivel, una terraza mirador es el primer punto panorámico público de la ciudad, junto a un sector gastronómico y otros servicios complementarios que se desarrollan en ese piso.Originalmente el proyecto incluía toda una terraza mirador donde la cúpula era la protagonista revestida con vidrio y protegida con un sistema de parasoles móviles.Con la luz del día, la elección del tono permite que las cuatro caras vidriadas se asemejen a la cubierta de pizarra que había antes y, de ese modo, propone una solución disputa sobre el conjunto por su valor patrimonial.
Detalle de la reformada cúpula.
Vista de la sala sinfónica conocida como Ballena Azul y de los techos.
Vista interior de la sala conocida como Ballena Azul.