Coelacanthimorpha

Junto con los peces pulmonados son los seres vivos marinos más cercanos de los vertebrados terrestres.

Smith puso carteles en varios idiomas por las costas del Sudeste africano para intentar conseguir otros ejemplares.

En 1952, un capitán mercante obtuvo un ejemplar capturado por un pescador en las islas Comores, situadas en el Océano Índico, entre Madagascar y Mozambique.

Gracias a esta rapidez en el transporte, en este segundo ejemplar ya se pudo realizar un análisis interno.

En 1987 se tomaron las primeras imágenes submarinas del celacanto en su medio natural, mediante un sumergible.

Tras este descubrimiento, se han descubierto otras poblaciones a lo largo del Océano Índico y mares interiores.

En la actualidad, se han capturado numerosos ejemplares en las zonas próximas a las dos islas del archipiélago de las Comores, así como en las Célebes (Indonesia), Kenia, Tanzania, Mozambique, Madagascar y en el St.

Este fenómeno es tan solo una consecuencia de la evolución lenta a la que ha estado sometido, comparado con otros vertebrados.

Las secuencias TEs juegan un papel importante en la generación de nuevos exones (exonización).

En el celacanto se han encontrado una clase de elementos móviles (retrotransposón) conocidos como SINE que se encuentran activos hoy día y que lo fueron en los seres humanos y peces.

La construcción de árboles filogenéticos basados en el alineamiento de secuencias génicas apunta al pez pulmonado como el pez vivo con mayor parentesco con los tetrápodos, descartando al celacanto como posible candidato.

Ambos análisis reflejan una divergencia evolutiva similar a la existente entre humanos y chimpancés.

Fósil de celacanto
Latimeria chalumnae .
Distribución de las dos especies de celacanto