Cebuella pygmaea

Se caracteriza por su diminuto tamaño y es la especie de platirrino más pequeña.Dentro de ella, el tamaño poblacional se ve influido por la densidad de depredadores y competidores, especialmente las hormigas arbóreas que invaden los agujeros hechos por este tití para alimentarse con exudados.Los labios menores femeninos son glandulares, peludos y a veces pigmentados, el clítoris se oculta entre la vulva.[4]​ Su pelaje, fino, suave y denso, varía de gris a castaño con algunos tonos amarillos y negros con la parte inferior normalmente naranja variando de rojo a blanco.El pelo largo forma una melena que rodea la cara y la nuca casi en su totalidad, ocultando las orejas.[4]​ Sus patas traseras son generalmente más largas que las delanteras para su desplazamiento sobre los troncos de árboles.El sistema esquelético posterior tiene 7 vértebras cervicales, 13 torácicas, 6–7 lumbares, 3 sacras y 28–29 coxales para un total de 57–59.Se alimentan de especies vegetales tales como Quararibea rhombifolia (Bombacaceae), Ficus (Moraceae), Pourouma, Vochysia lomatophylla (Vochysiaceae), Trichilia (Meliaceae), Cheiloclinium cognatum (Hippocrataceae) y Spondias mombin (Anacardiaceae).[7]​ Los sitios electos para dormir son nudos densos o raramente huecos en árboles.Son bastante ágiles en el movimiento entre los árboles pese a su tamaño, especialmente en las mañanas y atardeceres.Se mueven cuadrúpedamente a lo largo de las ramas, saltando hasta cinco metros en las más delgadas.Este movimiento les permite explorar el ambiente en busca de depredadores mientras se aferran verticalmente a los troncos.La gestación dura entre dos y tres meses (130 a 150 días) tras los cuales paren en promedio dos crías no idénticas transportadas por los miembros del grupo, siendo entonces, todos los adultos partícipes de la crianza y cuidado.La erupción dental y la secuencia de desarrollo es similar a otros calitrícidos (mandíbula 5 m1-i1-m2-i2-p3-p2-p1-c1; maxilar 5 M1-I1-M2-(P3–P2)-(P1–I2)-C1), a excepción del hecho que el segundo incisivo entra en erupción después de que el segundo molar.[33]​ Por la ocurrencia de dichos partos múltiples en esta especie se observan quimeras XX/XY por anastomosis placentaria con importantes efectos sobre la fertilidad.[36]​ Esta especialización en la dieta, junto con otras características como el hábitat, hacen que este primate sea particularmente vulnerable a las actividades humanas, estando ausente en ambientes alterados o en baja densidad poblacional y con cambios comportamentales en áreas con presencia humana como lo son las turísticas; sin embargo, debido a su capacidad de adaptación a bosques secundarios, actualmente se clasifica, según la condición jurídica y social, como una especie bajo preocupación menor (LC) en la Lista Roja de la UICN de 2008.Adicionalmente con estos animales se relacionan algunos parásitos, entre ellos nemátodos como Strongyloides stercoralis, Pithecostrongylus alatus, Filaroides cebuellae, Enterobius vermicularis, Primatubulura jacchis y Protospirula sp.[38]​ Por su diminuto tamaño y bajos niveles de agresividad estos titíes son capturados como mascotas.
Esqueleto de Callithrix pygmaea .