Calyptocephalella gayi

La hembra deposita los huevos en los cuerpos de agua que contengan abundante vegetación.

Tras el acortamiento del intestino durante el desarrollo su dieta cambia a presas vivas, alimentándose de peces, invertebrados, hasta aves y pequeños roedores, llegando incluso al canibalismo.

[6]​ Este género evolucionó en el centro de la Patagonia argentina, donde contaba con varias especies.

[12]​ Es catalogada como una especie vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, debido, principalmente, a la introducción de Xenopus laevis (conocido en Chile como sapo africano), especie que ha afectado, al igual que en otras partes del mundo, a los anfibios locales al ser portador del hongo quítrido Batrachochytrium dendrobatidis, el cual se infiltra a través de la piel de los anfibios que no están adaptados a este, ante lo cual las células reaccionan frente al agente patógeno, endureciéndose y provocando, como consecuencia, hiperqueratosis y una muerte por asfixia del individuo.

Dicho hongo está catalogado como el principal factor en el declive en las poblaciones de anfibios a nivel global, pero que en Chile ha sido reportado recientemente (2009).

[1]​ Asimismo, su situación es aún más crítica debido a la megasequía en Chile, la cual ha afectado su hábitat natural y ha reducido drásticamente sus poblaciones.