Catherine Walsh

Sus aportaciones giran en torno al pensamiento crítico en América Latina, la geopolítica del conocimiento, las luchas políticas, la praxis social de los pueblos afrodescendientes e indígenas, así como los pensamientos feministas, las pedagogías decoloniales y la interculturalidad crítica.Posteriormente junto con Juan García Salazar, abuelo del movimiento afroecuatoriano, formó en 2002 el Fondo Documental Afro-Andino; el archivo oral y visual más grande en América Latina sobre la memoria colectiva afro.Ha sido profesora universitaria por casi 40 años en la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, donde fue también directora-fundadora del doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos.[8]​ Las contribuciones de Walsh han influido en distintas disciplinas, tales como la filosofía, sociología, historia, antropología, feminismo, pedagogía, entre otras.[9]​Si bien esta pensadora cuestiona la colonialidad y el eurocentrismo, como únicos criterios válidos de conocimiento, admite, como señaló Leopoldo Zea, que es importante recuperar las epistemes y racionalidades producidas por el hombre blanco occidental, que no siempre entran en conflicto con los saberes desde el sur.