Este género fue descrito originalmente en el año 1764 por el zoólogo y mineralólogo danés Morten Thrane Brünnich, al describir también a Catharacta skua,[2] su especie tipo por designación posterior del naturalista, zoólogo, botánico y ornitólogo alemán Heinrich Gottlieb Ludwig Reichenbach.
Aristóteles llamó así a un ave marina con esos hábitos de captura,[4] la que Conrad von Gesner[5] identificó con una gaviota coincidente con la gran escúa.
longicaudus Vieillot, 1819[16] y S. parasiticus (Linnaeus, 1758)—[17] ya que estudios genéticos de genoma mitocondrial habían arrojado una menor afinidad de Stercorarius pomarinus —anteriormente un Stercorarius sensu stricto— con los salteadores pequeños que con las especies de Catharacta sensu stricto,[18] por lo que algunos, para evitar la fusión a un único género, había intentado conciliar la división genérica clásica con la nueva información, proponiendo el colocar a esa especie problemática en su propio monotípico género (Coprotheres), reconociendo así el carácter morfológico distintivo que la separa de las tradicionales Catharacta;[19] sin embargo, esto fue algo muy poco aceptado.
Presentan fuertes picos de tonos oscuros y ápice en gancho; patas oscuras con dedos que terminan en afiladas garras y entre ellos se desarrolla una membrana interdigital, la que les permite moverse fácilmente cuando acuatizan en la superficie del mar.
El nido es apenas una ligera excavación expuesta en suelo arenoso o entre piedras, sin el aporte de materiales.