Con dimensiones mucho más pequeñas que las actuales, se encontraba ricamente decorada y estaba dispuesta en dirección norte-sur, teniendo su fachada por la calle Catedral.Sin embargo, posteriormente, su acceso principal se encontraría enfrentando a la plaza, en la llamada "Puerta del Perdón";[2] sobre todo después de una polémica ocurrida cerca del año 1600, donde se argumentó que la puerta norte debía ser clausurada debido a la indecencia de las casas que se encontraban frente a esta (por ser de vecinos y no parte del culto).Sin embargo, la nave central de la catedral resistió el embate, aunque su sagrario colapsó y sus pertenencias pudieron recién ser rescatadas días después.Gracias a la iniciativa del obispo Gaspar de Villarroel, fue rápidamente retocada, aunque no por mucho tiempo.Para 1657, un nuevo movimiento telúrico arruinó casi por completo su estructura, debiéndose realizar una segunda restauración entre 1662 y 1687.Este último tuvo un corto paso por las obras, ya que en 1779 hace su aparición el arquitecto Joaquín Toesca, para dirigir la construcción.Para no verse obligado a destruir el antiguo templo, y poder seguir celebrando los servicios religiosos, González ordenó comenzar las obras por la sección nueva.Para ese año se habían gastado 390.235 pesos con 5 y 1/8 reales en la catedral, que ya llevaba completada cerca de sus dos terceras partes.Sin embargo, esta misma circunstancia fue el evento que aceleró los trabajos de la catedral.En diciembre de 1775, se habilitó una parte del nuevo templo, y el servicio religioso fue trasladado allí.En total, la obra se había demorado cerca de 80 años en ser finalizada y su costo ascendió a 600.000 pesos.[4] En 1846 se dio comienzo a la construcción de la Capilla del Sagrario, la cual fue terminada por Eusebio Chelli.Interiormente la iglesia quedó constituida por tres naves: dos laterales y una central de mayor altura.La restauración se inició en febrero de 2014 e incluyó la fachada y las piezas ornamentales del templo.En el centro del presbiterio se ubica el nuevo altar fijo, constituido por un bloque liso de granito, custodiado por un conjunto conformado por un crucifijo y seis candelabros de plata, como se exige para la Misa Pontifical.A sus costados hay dos puertas que salen hacia calle Bandera, conformando una sencilla fachada posterior.Antiguamente la cripta era un lugar oscuro y maltrecho pero, por iniciativa del cardenal Carlos Oviedo Cavada se elaboró un proyecto para construir una nueva bajo el altar mayor, más digna de conservar los restos de los prelados.Detrás del altar mayor antiguo, se ubican las criptas civiles de Diego Portales y José Tomás Ovalle.En esta sección hay ocho altares laterales, dedicados a: La nave izquierda posee el grandioso monumento funerario del arzobispo Rafael Valentín Valdivieso, en un sarcófago de mármol.Frente a este se ubica el monumento funerario del arzobispo José Alejo Eyzaguirre.El Palacio Arzobispal, restaurado entre 2007 y 2008, fue por más de un siglo la residencia del Arzobispo, hasta que los arzobispos decidieron fijar su residencia particular fuera del centro de Santiago y en condiciones más modestas.En la planta baja, están las oficinas de la Parroquia El Sagrario, una librería y locales comerciales.Sus responsables son los sacerdotes pertenecientes al Colegio de canónigos (llamado también "Cabildo Metropolitano").
Catedral de Santiago vista desde la
calle Ahumada
. Se aprecia en primer plano las casas del obispo, de adobe y con un piso de altura.
Dibujo realizado por
Mauricio Rugendas
, h. 1835.
Proyecto de
Joaquín Toesca
para la fachada de la catedral.
Lámina coloreada, h. 1780.
La Catedral de Santiago y Plaza de Armas en 1870.
[
8
]
Catedral de Santiago.
Fotografía de 1915, Impr. Barcelona.