Catedral de Coria

Su construcción actual, sobre el solar anteriormente ocupado por la original catedral visigoda, posteriormente por la mezquita mayor de la ciudad y, como antecesora más cercana, por la anterior iglesia catedral románica, se inició en el año 1498, finalizando ésta 250 años más tarde, en torno a 1748.Esta traza, aunque luego modificada, será la que dará en esencia la forma al nuevo templo.En cada tramo se abren dos ventanales, salvo en la capilla mayor, en la que existe un único óculo sobre el muro de la Epístola.Todo el prímetro de la iglesia se remata con pináculos y una balaustrada añadidos en el siglo XVIII, que era transitable hasta la reforma de los tejados efectuada a mediados del siglo XX.El programa iconográfico se desarrolla en función de las devociones del obispo José Francisco Magdaleno, que fue quien sufragó la obra.En la calle central se dispone el manifestador del Santísimo Sacramento, rodeado por los cuatro evangelistas y rematado por una alegoría de la Fe triunfante.Esta hornacina presenta un gran ventanal o "transparente" que atraviesa el muro del ábside para iluminar la escultura.El primero, de aire gótico, presenta una doble arcada rematada por un arco conopial.Hoy se conserva tan solo la escultura orante del obispo, dispuesta en el nicho opuesto a su ubicación original.El orante representa al obispo en su vejez, revestido para decir misa y tocado con mitra enjoyada.La capilla mayor se cierra con una reja renacentista, reformada durante el siglo XVIII.Se construye retablo central, obra rococó con cuatro estípites y una única hornacina, que cobija una imagen decimonónica de la Inmaculada Concepción.Se remata con un tondo en el que aparece un jarrón de azucenas, sello del Cabildo y atributo mariano.A principios del siglo XX se retiraron y perdieron los sepulcros góticos de la familia Maldonado para enterrar al obispo Ramón Peris Mencheta, cuya lápida se puede ver hoy en el centro de la capilla.Además, En la predela hay una tabla con un Ecce Homo entre la Virgen y San Juan con características flamencas, del siglo XVI.Anteriormente estuvo dedicado a Santa Catalina de Alejandría, cuya escultura pasó al museo.Hoy presenta una planta rectangular y se cubre con una bóveda de cañón con arcos fajones.Se conecta con la nave mediante un gran arco de medio punto cerrado por una suntuosa reja dieciochesca.Se organiza en tres calles y ático, presidido este último por una imagen de San Joaquín.La sillería coral supone un bello conjunto de estilo mudéjar, realizado en dos fases diferentes.Se decora con un Salvador de pie, sosteniendo el mundo con una mano y bendiciendo con la otra.Escoltando la reja se encuentran dos ménsulas decoradas con putti y con el escudo del Cabildo.En el trascoro presenta una tribuna para músicos, debajo de la cual se sitúa un ratablillo barroco con la Virgen del Rosario.Esta estancia se cubre con bóveda de cañón con arcos fajones, igual que la contigua.La sacristía propiamente dicha es un espacio casi cuadrado, con suelo ajedrezado en granito y pizarra.Sobre ella, una crestería dorada y unas gradillas sostienen un crucificado neoclásico del siglo XVIII.Las paredes se decoran con diversos lienzos, entre los que podemos destacar una Virgen del Rosario y un Santo Tomás de Aquino.Se encuentra decorada con diversas piezas del ajuar catedralicio, enmarcadas sobre las paredes estucadas con frescos ornamentales.
Puerta del Perdón
Puerta Norte o del Evangelio y la torre-campanario
Retablo del altar mayor y reja del presbiterio
Capilla de las Reliquias
Sillería del coro
Coro
Escalera del campanario
Claustro visto desde el campanario
Órgano grande