Catedral de Santa Tecla (Tarragona)

Se encuentra situada en la parte más alta de la ciudad, sobre un lugar que ya ocuparon con anterioridad un templo dedicado al culto imperial romano (el templo de Augusto),[3]​ una catedral visigótica y una mezquita árabe.[5]​ Parece, pues, que las obras de la nueva catedral se iniciaron en una fecha imprecisa, pero siempre posterior al año 1171, y que dieron inicio por la cabecera del nuevo templo.Para la vida comunitaria se dotó de las dependencias necesarias, situadas alrededor del claustro: como el dormitorio, el refectorio, la bodega, la cocina y la sala capitular.[6]​ Parece igualmente que la construcción inicial estaba prevista como una única nave, con un gran ábside, muros robustos y básicamente correspondiente a un estilo existente en su entorno por esas fechas, es decir, se trataría de una catedral románica, pensada además como elemento defensivo y, por ello mismo, provista de matacanes, almenas y camino de ronda, así como ventanas elevadas, fuera del alcance del enemigo (años después, con la seguridad ya garantizada, se abrirían bajo las anteriores tres nuevas ventanas en el ábside, de mayor tamaño y situadas más cerca del suelo).La sacristía ha sufrido a lo largo de los años diversas intervenciones que han modificado sustancialmente su aspecto.[7]​ Básicamente, el nuevo proyecto pretendía agrandar la catedral, para convertirla en un edificio formado por tres naves en planta basilical, con un crucero y cuatro nuevos ábsides secundarios, cubiertos con bóveda de crucería de estilo gótico.Tras una prospección geofísica en el subsuelo de la catedral, en el año 2007, se han hallado indicios que bajo la misma se encuentra el templo romano dedicado a Augusto (63 a. C. – 19 d. C.) situado bajo la nave central.La cabecera contiene tres ábsides semicirculares escalonados con presbiterios profundos, destacando el central.El ábside central tiene tres ventanas en su parte inferior y siete en la superior de forma apuntada.El presbiterio y el ábside central tienen un notable pavimento de la época románica, está formado por placas de piedra y mármol de diversos colores formando unos dibujos geométricos, en opus sectile en el que dominan los entrelazados sobresaliendo los colores, naranja, amarillo, blanco y negro.[12]​ El coro antiguo, que conserva los muros de cierre del siglo XIV, se hallaba en la nave central.En el año 1963 una parte de la sillería se trasladó al nuevo coro, situado en el presbiterio.La pintura de las puertas o sargas, que son batientes, la contrataron el italiano Pietro Paolo de Montalbergo y el griego Pere Serafí en 1563, pero las cobró en solitario Montalbergo.En el año 1929 el antiguo mecanismo musical, así como los tubos, se sustituyeron por un órgano romántico, procedente de la finca Mar-i-Cel de Sitges, que fue donado al cardenal Francisco Vidal y Barraquer por Mr.En las capillas construidas a partir del siglo XIV, es donde se manifiesta más el cambio hacia el estilo gótico.El ábside central tiene tres finestrales en la parte inferior y siete en el cuerpo superior.Los colores que dominan son el rojo, el azul y el amarillo de plata, propio del siglo XIV.Los rosetones de los lados norte y sur del transepto presentan importantes diferencias, debidas a las múltiples intervenciones hasta épocas recientes.La figura de Santa Tecla es la representada en el vitral central del ábside, y está documentada hacia el final del siglo XVII, ya en la época barroca; también ha sido modificada posteriormente.Presenta arcos apuntados en degradación, el gran arco principal avanza sobre el muro incluso llega a montar en algún punto sobre las puertas laterales que su gran suntuosidad hace anular a primera vista, por sus contrafuertes laterales es evidente que se emplean para sostener las cargas de la nave central del templo.Es posible que en principio la forma estructural de la fachada fuera más coherente y armónica entre las tres puertas.[21]​ En la parte interior del templo que corresponde al tímpano están representadas la Virgen entre san Pablo y santa Tecla con dos ángeles ceroferarios.También de su taller son doce estatuas entre apóstoles y profetas que faltaban para la misma puerta al precio unitario de diecinueve libras y doce sueldos.[22]​ Jaume Cascalls estuvo acompañado por su yerno Guillem Solivella y su esclavo Jordi de Déu.Las esculturas realizadas por este equipo de artistas son las que se encuentran en las partes más externas de la puerta, son, como ya se ha dicho, doce, igual número que de bloques de piedra comprados en Albiol, cinco en el lado derecho y siete en el izquierdo, todas estas figuras igual que pasa con las hechas por el maestro Bartomeu, presentan el cuerpo realizado en piedra y la cabeza en mármol.Las divisiones quedan patentes por medio de pilares cuyos contrafuertes se asientan en el jardín del claustro.En la parte superior sobre esta puerta se encuentra un crismón con el anagrama de Alfa y Omega.Todas estas imágenes están ubicadas sobre ménsulas muy parecidas a las del grupo de la Anunciación.Permaneció cerrado por encontrarse las instalaciones en mal estado desde el año 1973 hasta 1992 que fueron restauradas.Una importante colección de cincuenta y cinco tapices datados entre los siglos XV y XVIII, completan perfectamente este museo, donde puede seguirse la evolución de esta especialidad por diversas épocas.
Vista general
Maqueta de la catedral, en Cataluña en Miniatura
Fachada principal
Vista del cimborio desde el interior
Fachada exterior del lado de la Epístola
Gárgola exterior del lado de la Epístola
Sarcófago de Bethesda sobre la puerta lateral derecha de la fachada principal
Virgen del mainel de la puerta principal
Tímpano realizado por Jaume Cascalls
Figuras de apóstoles de la puerta principal
Pasillo del claustro
Cruz de término gótica perteneciente al Museo Diocesano, en el jardín
Capilla de Santa Tecla la Antigua
Campanario