Catedral de Lausana

El edificio está inscrito como bien cultural suizo de importancia nacional.

La nave y el portal pintado se completaron alrededor de 1230, mientras que el macizo occidental estaba terminado sin duda, con menos recursos, para la consagración solemne de 1275.

La última etapa se atribuye al maestro de obras Jean Cotereel, sin duda de origen anglo-normando, que importó formas características del estilo gótico inglés.

Suprimió el pasaje carretero que "perforó" la iglesia transversalmente, para conectar la Cité-Dessus et la Cité-Dessous y que dividió el edificio en dos partes distintas (macizo occidental / nave y coro), de ahora en adelante unidos en un único espacio.

Quedan importantes fragmentos de la policromía arquitectónica en el interior (especialmente en la capilla de la Virgen) y especialmente en las figuras del «portail peint» ('portal pintado') (siglo XIII) cuya restauración se completó en 2007.

Mientras que las autoridades de Vaud conservaron su contribución, al mismo tiempo, en San Sernín de Toulouse, las partes debidas al famoso arquitecto fueron desrestauradas, causando una controversia memorable.

Este proyecto fue sustituido rápidamente por un segundo, más tradicional en su planta (deambulatorio anular con un sola capilla radial, axial) y en su estilo (parte baja con elementos románicos, incluyendo las arcadas soportadas por pilastras acanaladas y capiteles vegetales, algunos de muy buena calidad).

Previó una cabecera muy grande con dos brazos del transepto flanqueados por torres y un cimborrio que marcaba el crucero.

La "grande travée" (gran tramo) es otra particularidad de Lausana: Marcel Grandjean ha podido demostrar que este extraño tramo (que equivale a un tramo y medio a nivel de las bóvedas) estaba ocupada originalmente a nivel del suelo por un pasaje carretero que atravesaba la catedral transversalmente.

Debe notarse que este último tuvo la preocupación sin precedentes de respetar el estilo del viejo edificio en las dos paredes-tapa que han cerrado el viejo pasaje.

Sin embargo, la operación está claramente indicada por las armas del obispo, repetidas muchas veces para señalar su trabajo.

Faltaba la torre norte; la torre sur se caracteriza por su base muy maciza, muy poco perforada, y por su coronación, que retoma el principio del doble muro que marca toda la estética de la catedral.

La antigua flecha fue reemplazada después de un incendio en 1674, según los planos del arquitecto bernés Abraham Dünz I.

En el centro de la fachada, la antigua puerta grande, que daba acceso al impresionante vestíbulo con dos ábsides laterales, fue cerrada a principios del siglo XVI por una gran puerta encargada por Aymon de Montfalcon a Jean Contoz y François Magyn, genovés de origen faucignéranne.

Era por esta entrada lateral por donde los miles de peregrinos accedían al edificio, mientras que en otros edificios contemporáneos similares, lo hacían por la puerta occidental Fueron necesarios 40 años de trabajos para restaurar el portal pintado y ponerlo a disposición del público, con una protección derivada de las últimas técnicas arquitectónicas.

[19]​ Los responsables de la restauración han decidido no reproducir artificialmente toda la policromía original, en parte desaparecida, sino solo preservar y fortalecer la que quedaba.

[20]​ Sus vitrales, que se conservan casi por completo,[21]​ contribuyeron en gran medida al renombre de la catedral.

Los artistas laureados fueron en su mayoría protestantes —Lous Rivier, François de Ribeaupierre, Charles Clément, Edmond Bille, etc.— pero también hay que tener en cuenta a Alexandre Cingria, defensor de la renovación del arte católico, cuyas obras despertaron —como otros en otras partes (los cuatro evangelistas de Marcel Poncet, por ejemplo)— gran controversia.

[22]​ El conjunto es único en su género en la Suiza romanda por su calidad y su diversidad.

El organista titular es Jean-Christophe Geiser, profesor del Conservatorio y HEM de Lausana.

[24]​ El instrumento precedente, un Kuhn de 1955, ha sido instalado en la Filarmónica del Báltico en Gdansk (Polonia).

Vista de la cabecera
Portal occidental, o portal Montfalcon, desde 1515 (totalmente restaurado en 1892-1909, con trumeau de nicho vacío, la estatua de la Sainte-Vierge no fue aceptada por la ciudad).
La catedral de Notre-Dame hacia 1873 con la flecha de Henri Perregaux, remplazada pronto par la debida a Eugène-Emmanuel Viollet-le-Duc.
El púlpito de 1633
La bóveda del ábside y su decoración pintada (falso aparejo de piedra) que data del siglo XIII
El crucero del transepto, el coro y el comborrio, caracterizados por la doble pared diáfana de origen anglo-normando
La nave de la catedral en dirección de la entrada con los nuevos órganos
Portal pintado, figura del parteluz (san Miguel o arcángel Gabriel), mostrando las importantes trazas de la policromía medieval
Rosetón de la catedral de Lausana
Capilla de la Virgen, vitral de Charles Clément representando a la Virgen de Lausana, 1932