Catedral de Toledo

[10]​ Este hecho no está documentado y muchos historiadores del arte ven en la efigie un sacerdote de aspecto musulmán.Como consecuencia de aquel suceso, la mezquita toledana quedó consagrada y convertida en catedral cristiana, sin hacer apenas cambios en su estructura.[17]​ A lo largo del siglo XIII se aumentaron las rentas catedralicias al integrarse en su patrimonio Alcalá de Henares.[19]​ Las bóvedas de las naves son cuatripartitas, excepto en el crucero y capilla mayor en que se refuerzan con terceletes.El maestro Hannequin terminó la estructura añadiendo un segundo cuerpo octogonal con remates apuntados e inspirados en edificaciones de Amberes o Bruselas[32]​.En el tímpano, encuadrado en una decoración con motivos de castillos y leones -algo característico del siglo XIV- aparece la Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso.Estos artistas estaban al frente de un gran taller que contaba con prestigiosos canteros y entalladores.La actual tiene su origen en 1498 cuando el cardenal Cisneros quiso trasladar desde la capilla mayor los enterramientos reales, cosa que finalmente no se hizo.En el siglo XIII sirvió como funeraria para albergar los restos mortales del arzobispo Gonzalo Díaz Palomeque.Queda la parte correspondiente a la Epístola y por ella puede deducirse que se trataba de un gran trabajo.La autoría de la obra no está clara, atribuyéndose al florentino Andrea Sansovino que más tarde trabajó en la corte portuguesa con estilo similar.Al terminarse, la capilla mozárabe quedó como una planta cuadrada bajo una cúpula octogonal, posiblemente con un artesonado de estilo mudéjar que se perdió en el tiempo.Pero lo difícil era buscar un sitio idóneo, lo cual por fin se solucionó gracias al ingenio y habilidad de su arquitecto.[30]​ Tras el arco que da acceso al presbiterio se encuentran dos altares pequeños, obra neoclásica diseñada por Ventura Rodríguez.Más tarde fue restaurada por Luis Daza (muerto en 1504) que fue capellán mayor de Enrique IV y está enterrado junto al muro del Evangelio.La tabla central representa al titular san Martín de Tours, y se cree que trabajó en ella Andrés Florentino.El arcosolio está delimitado por dos columnas dobles que sobresalen del friso superior o cornisa adornada con mocárabes.[87]​ Se llamaba este espacio capilla del Espíritu Santo y fue fundada por el arzobispo Gonzalo Díaz Palomeque (1299-1310).En época presente este mausoleo pertenece a los duques del Infantado que tienen debajo de la capilla su propia cripta funeraria.Se accede por una reja limitada por una portada gótica con arquivoltas decoradas con temas vegetales y heráldicos en que se repite el escudo de los Rojas que lleva 5 estrellas; esta entrada está sobre una pared con pinturas al fresco atribuidas a Pedro Berruguete o a Íñigo Comontes.[108]​ Participaron Juan Bautista Monegro y Jorge Manuel Theotocópuli (hijo del pintor, que fue arquitecto de muchas obras en Toledo).En los retablos adosados a los muros se guardan los relicarios, algunos muy interesantes desde el punto de vista artístico e histórico.También es parte de la tradición y la leyenda que Recesvinto prestó su cuchillo al santo para realizar esta partición.Lo más destacable es la sillería alta, realizada por Felipe de Borgoña (o Bigarny) y el castellano Alonso Berruguete.A su vez este óculo recibe la luz de los tragaluces hechos en la parte superior del ábside, de manera que el transparente queda iluminado al mismo tiempo que reparte la luz a través del óculo hacia el sagrario.El friso que está debajo del artesonado y recorre las cuatro paredes (llamado también alicer) lleva ornamentación plateresca muy rica.En todo el conjunto puede verse la parte más antigua que corresponde al núcleo central donde está la custodia.Gracias a los testamentos conservados en el archivo catedralicio observamos que gran parte de los clérigos poseían libros, considerados todos ellos como bienes de estimado valor, aunque hasta el siglo XIV no fueron muchos los sacerdotes que los donaban a su iglesia directamente.La música instrumental vendrá representada por el órgano, que con rapidez ocupa los espacios de las catedrales y las iglesias arciprestales.En su acta constitucional del siglo xvi ya se recoge su vestimenta en rojo, que mantienen en la actualidad con sobrepelliz blanco.
Urbano II , mediante la bula Cunctis Sanctorum , reconoció la condición de primada a la catedral y diócesis de Toledo
Interior
Plano del edificio
Cabecera de la catedral de Le Mans donde pueden apreciarse los rectángulos y los triángulos en los tramos de la girola
Alzado de la fachada occidental
Puerta del Perdón
Puerta del Reloj
Puerta de los Leones
Asunción de la Virgen (detalle de la Puerta de los Leones)
Detalle de la reja exterior de la puerta de los Leones de Juan Álvarez de Molina
Torre
Cuerpo superior
Entrada a la capilla Mayor
Retablo de la Catedral de Toledo
Sepulcro del cardenal Mendoza
Cúpula de la capilla mozárabe
Interior de la Catedral de Toledo
Capilla de San Ildefonso con el sepulcro del cardenal Gil Carrillo de Albornoz en el centro
Don Álvaro de Luna , pintura del banco del retablo de su capilla de Santiago, obra del Maestro de los Luna , con la capa de la Orden y cruz de Santiago al pecho. Don Álvaro fue Maestre de la Orden desde 1445 hasta 1453, cuando murió ejecutado
Decoración de Lucas Jordán en la sacristía
Retrato del cardenal Portocarrero por Giovanni Battista Gaulli (c.1675), promotor de los frescos de Rizi y Carreño en la Capilla del Ochavo
Rosetón
Transparente
Transparente, vista lateral
En primer término, rejería de la capilla Mayor
En la sala capitular de la Catedral de Toledo se exhibe una serie muy completa de retratos de los arzobispos de Toledo , señores de Alcalá. Los primeros, pintados por Juan de Borgoña desde 1508, son puramente teóricos, excepto aquellos que pudo llegar a conocer (desde el propio Cisneros, que fue quien los encargó). [ 119 ]
Sección del plano de la catedral; girola
Artesonado del techo de la Sala del Tesoro
Custodia
Claustro alto