Château de Richelieu

Encargó el proyecto y la obra al arquitecto Jacques Lemercier, a quien ya había confiado la construcción de la Sorbona y el hôtel Richelieu en París, el llamado Palais Cardinal (lo que hoy es el Palais-Royal).

Con permiso del rey Luis XIII, Richelieu mandó construir una ciudad amurallada con planta en damero, que incluía la modesta casa de su infancia, un palacio adyacente (el propiamente llamado Château de Richelieu) rodeado por fosos ornamentales y grandes muros que incluyen una serie de courts de entrada hacia la ciudad y, en el lado opuesto, grandes jardines formales de parterres y paseos con vistas de plano axial, una fuente circular central y vistas hacia una exedra limitada por árboles que la circundan; una avenida en corta los bosques extendiéndose hacia el horizonte.

Los lugares "de placer" están rodeados por el bosque; tales innovaciones se siguieron y extendieron en Vaux-le-Vicomte y los jardines de Versalles, dado que el padre de André Le Nôtre fue empleado por Richelieu en 1629, y pudiera ser que el propio André en su juventud también trabajara junto a su padre.

Aunque el château se destruyó, la ciudad permanece esencialmente tal como era en el siglo XVII.

Además de la colección de antigüedades romanas restauradas y vasos de pórfido, destacan los Esclavos de Miguel Ángel (Esclavo moribundo y Esclavo rebelde, ambos hoy en el Museo del Louvre) y los cuadros provenientes del Studiolo di Isabella d'Este que el cardenal compró a los Gonzaga en 1627 (cuadros de Mantegna, Lorenzo Costa y Perugino, también en el Louvre), que hizo completar con tres bacanales pintadas por el joven Nicolas Poussin.

Perspectiva general en Le Magnifique Chasteau de Richelieu... , de Jean Marot (ca. 1657)
Idem , detalle.
Grabado en la Topographia Galliae .
Detalle de una puerta proveniente del château , hoy en el museo municipal.
La ville de Richelieu en Poictou , grabado de Matthäus Merian , 1657.
Porte de Loudun.