Castillo de Plegamans

Su estructuración mediante edificios opuestos nos muestra, más que un elemento de defensa, una gran casa fortificada.

Las cubiertas, que varían entre una o dos vertientes, están coronadas por tejas árabes.

Hasta la alta Edad Media se entra de lleno en la época del castillo.

En este momento vuelve a tener interés estratégico el promontorio del castillo.

Si existía alguna edificación anterior, con mucha probabilidad fue transformada y reutilizada como torre, según parece.

Durante los años siguientes se encuentran más citas del nombre de Plegamans al mismo cartulario, lo cual hace pensar que había vida activa en estos lugares desde hacía tiempo.

Es curioso citar el nombre de algunos del lugar que aparecen en los documentos: Gerivert, bonus, Gombau, Uldrig, Riquilda, Gelmà, Saborido, Adèvora, Marciano, Ermencisde, Selícia, Sendret, Dalam, Adulfo, Erovigi, Ansalon y otros.

La noticia más aclaratoria sobre Plegamans y sus límites la encontramos en un documento del año 990.

En este documento se define también los límites de Plegamans: al norte con Coscollola (probable villa próxima a Can Falguera), hasta el camino público que va a Caldes, a Oriente con Palaudaries por medio de la sierra que pasa por encima de la villa Rodal (hoy Vilarrosal); a mediodía con Gallecs, y en Occidente con el camino público que discurre por el plano hacia Caldes y proviene de la Ruvira (Boada).

Más tarde se suceden otros Plegamans, que el año 1147 acompañó Ramón Berenguer IV en la expedición contra Almería.

Al cabo de unos años, en 1427, el rey Alfonso el Magnánimo incorpora a la Corona esta jurisdicción.

Los años treinta del siglo XX los Sentmenat se desprenden de sus posesiones en Plegamans.

Vista norte del castillo
Entrada principal al castillo