Castillo de Agüero (Palencia)

Fue al amparo del castillo de Agüero que la Valdavia se fue repoblando de gentes venidas del Norte: Astures, Lebaniegos, Vascones… pero también cristianos viejos recogidos por Alfonso III más al Sur, los llamados mozárabes.Si bien, ciertos pueblos compuestos por la fórmula Villa más un patronímico, nos puede dar una pista del origen de estos colonos.En cuanto al nombre de Agüero, éste proviene del manantial que aún hoy se conserva en la colina donde se erigió el castillo.Este manantial con propiedades adivinatorias fue el que dio nombre no solo al castillo, sino a las dos localidades que nacieron a sus pies, Agüero de Yuso (hoy Buenavista de Valdavia) y Agüero de Suso (hoy Barriosuso).El rey Enrique I cede dicho cenobio a la villa de Agüero, donación que es posteriormente ratificada por Fernando III.En los mencionados fueros se hace referencia en varias normas al Palacio.El original está en la Biblioteca Nacional y en él se puede leer: Qui esta carta quisier crebantar sea maledito e descomulgado, e freche en coto.El castillo se instaló sobre una pequeña colina, recortada en todas sus caras salvo en la parte Norte junto al río Valdavia.
Restos de Cubo de la Barrera en el castillo de Agüero
Uno de los manantiales del cerro de las Cuestas
Iglesia de los Santos Justo y Pastor. Detrás se aprecia el resto de cubo del castillo
Panorámica del solar ocupado por el castillo de Agüero. En primer término se aprecia la depresión del Foso. Detrás la torre de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor