[1] Al estar fuera de las varnas, a los parias, históricamente, solo se les ha permitido realizar trabajos más marginales.La expresión más temprana de la discriminación, al menos en aspectos espirituales, se remonta al Bhagavad-guita (texto épico-religioso del siglo III a. C.), donde se afirma que para los intocables, las mujeres y los extranjeros no es alcanzable la iluminación.Los dalits son a menudo víctimas de la violencia, como frecuentes linchamientos, asesinatos y violaciones.Este fenómeno, no obstante, no es exclusivo de la India, puesto que existen grupos similares en Bangladés (denominados arzal), Yemen (conocidos por al-akdham) y Japón (donde reciben el nombre de burakumin).Desde 1991, el partido empezó a buscar alianzas y en 1995 se alió con el Bharatiya Janata Party, pero en las elecciones de 1996 volvió a concurrir solo, al igual que hizo en las elecciones de 1999, con unos buenos resultados.El elefante es el símbolo tradicional de los dalits, y el partido suele usarlo como distintivo en su bandera, en color blanco sobre fondo azul.La religión mayoritaria entre los dalits o parias es el budismo (40%), seguida del sijismo (31%), el hinduismo (20%) y por último el cristianismo (9%).[5] Su mayor proporción respecto a la población de los estados se daba en Punjab, con cerca del 32%,,[6] mientras que Mizoram tenía la más baja, aproximadamente cero.Muchas organizaciones sociales han promovido mejores condiciones para los dalit a través de la educación, la sanidad y el empleo.
Una mujer dalit o intocable en Bombay en 1942.
Distribución de las castas desfavorecidas en la India (Scheduled Castes, SC) por estados y territorios de la unión según el Censo de la India de 2011. Punjab tenía la mayor proporción de su población como SC (alrededor del 32%), mientras que los territorios insulares de la India y dos estados del noreste tenían aproximadamente cero.
[
7
]