Casigua-El Cubo

En el siglo XVI, después que Ambrosio Alfinger ocupara Maracaibo, emprende una expedición hacia el sur por Perijá, antes llamada serranía de Itotes; en Ocaña muere al enfrentarse a los indígenas; su lugarteniente sigue hasta los valles de Cúcuta, desde donde regresa a Maracaibo describiendo las tierras y ríos atravesados.Allí pernoctaron, conscientes del carácter estratégico de aquel sitio, desde el cual tenían acceso directo al río."Sobre aquella brecha (concebida inicialmente para el tendido de una línea férrea) fraguaría con el correr del tiempo la vía que hoy atraviesa extremo a extremo a Casigua, es decir, la que en línea recta va de Puerto Paloma hasta Sardinata, y desde allí en otro tramo recto abarca la calle Venezuela hasta La Colina, lugar en el cual el relieve se altera y, en consecuencia, esta vía comienza a ascender hacia la urbanización Latina para llegar a su tramo final en El Cubo.[1]​ La industria ganadera, la palma aceitera africana, la pesca y el petróleo son los principales recursos de Casigua El Cubo.Este fenómeno consiste en un relámpago de luz que en forma periódica y muy brillante, se presenta todas las noches en la parte celeste del área indicada.Este fenómeno es ajeno a cualquier clase de ruido atmosférico, aun cuando la voz popular afirma la existencia de un ruido sordo, subterráneo en el lugar en que aparentemente se presenta el fenómeno.Debe haber algo especial en la atmósfera de la región en la que se forma, pues no hay noticia que en otros países petroleros del mundo se haya presentado en alguna oportunidad este fenómeno tan atrayente.