Casba
[1][2][3] El significado de qasbah es amplio, implicando también «torreón», «casco antiguo», «atalaya» o «blocao».En la península ibérica dio origen a las palabras alcazaba en español y alcáçova en portugués.En las áreas amazig del norte de África, se denominan tighremt (ⵜⵉⵖⵔⵎⵜ) y son una edificación de planta cuadrada que servía como residencia para una familia poderosa,[4] como la qasbah Tauirt (en Uarzazat) o la casba Amridil (en Uarzazat).[5] Se diferencia del Ksar («alcázar») pues este es todo un pueblo amurallado,[6] y los ksur son más antiguos que los qasbun.Una qasbah era un lugar para que viviera el líder local y una defensa cuando una ciudad estaba bajo ataque.A veces, como en Tánger, se construían en las cimas de las colinas para poder defenderlas más fácilmente.La Encyclopædia Britannica lo define como: «Las qasaba antiguas («torres») encontradas en la provincia se usaban como vigías o graneros».Una cuenta dice acerca de un pueblo tradicional en Al-Bahah, Arabia Saudita: «Incluso el camino que conduce al pueblo es impresionante, y varias torres históricas de piedra y pizarra salpican el camino.[11] En el contexto de la península ibérica, la alcazaba (del árabe: القصبة, "al-qaṣabah") era una construcción o recinto fortificado de carácter urbano, cuya función era servir de residencia a un gobernador[12] y defender presumiblemente un lugar determinado y sus contornos, albergando una guarnición que, con frecuencia, conformaba un pequeño barrio militar con viviendas y servicios, constituyendo una ciudadela.