Carya illinoinensis

Las hojas, imparipinnadas, generalmente glabras o con pelos simples cortos, miden 40-70 cm y tienen 7-17 folíolos peciolados óvalo-lanceolados, habitualmente falcados, de 2-16 por 1-7 cm, de ápice agudo, base asimétrica y margen finamente aserrado.[9]​[10]​[11]​ Sería una especie nativa del sudeste de Estados Unidos (Indiana [suroeste], Illinois, Iowa [sureste], Kansas [sureste], Misuri, Oklahoma, Arkansas, Kentucky [oeste], Luisiana, Misisipi [oeste], Tennessee, Texas) y México (Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Veracruz).Florece en primavera en altitudes comprendidas entre el nivel del mar y los 600 m, excepcionalmente 1000 m.[9]​ En el sur de España, parece que empieza a naturalizarse en algunas zonas de la Alpujarra granadina y la Axarquía malagueña.Estados Unidos es el mayor productor mundial, acaparando más del 60% de la producción anual (2012-2013).Nota: "otros países" incluye Argentina, Brasil, China, Israel, Perú,... Carya illinoinensis fue descrita por Friedrich von Wangenheim como Juglans illinoensis en Beytrag zur Teuteschen Holzgrechten Forstwissenschaft, p. 54-55, t. 18, fig.
Inflorescencia masculina péndula.
Nueces de pecán ( Carya illinoinensis ), enteras, en dehiscencia incipiente y abierta.
Nuez entera.
Anatomía interna de una nuez abierta.
Nuez abierta sin su semilla, evidenciando restos del tabique principal de separación inter-cotiledones y el doble tabique parcial perpendicular al cotiledón.
Nuez de pecán: Trima abierta sin su epicarpio ni mesocarpio, con uno de los dos cotiledones de la semilla in situ en su endocarpio pétreo y el otro separado y suelto.
Distribución como alimento.