Carta blanca

En sentido figurado, se utiliza para describir una situación en la que se ha llegado a un acuerdo abierto o vago, y por tanto susceptible de abuso, o en la que una de las partes está dispuesta a considerar cualquier gasto en la consecución de sus objetivos.

Un cheque en blanco puede resultar extremadamente caro para el librador que lo emite, ya que quien obtenga el cheque podría escribir en él cualquier cantidad de dinero, y podría cobrarlo (si la cuenta corriente o la cuenta de cheques contiene fondos suficientes, y dependiendo de las leyes del país específico).

Según la legislación estadounidense, un cheque en blanco es un ejemplo de «instrumento incompleto», tal y como se define en el Artículo 3, Sección 115 (a) del Código Comercial Uniforme (Uniform Commercial Code).

[3]​ Escribir una cantidad en un cheque en blanco, sin la autorización del firmante, es una «alteración».

[4]​ Equivale legalmente a cambiar los números de un cheque completado (no en blanco).