Carnaval contra el Capital

La agrupación local de Londres del colectivo Reclaim the Streets organizó asimismo reuniones semanales abiertas en que se congregaban habitualmente entre 30 y 100 personas.

Reclaim the Streets y Corporate Watch produjeron el panfleto de 32 páginas Squaring up to the Square Mile («Enfrentarse a la City de Londres»),[nota 2]​ con información sobre las instituciones financieras y un mapa en formato A3 con su ubicación.

El periódico se asemejaba al original, pero en lugar de las noticias habituales contenía agitprop y humor.

[5]​ En Londres se convocó una gran marcha a mediodía y otras actividades autónomas por la mañana.

La Campaña contra el Comercio de Armas bloqueó una sucursal del banco Lloyds mediante un die-in.

La policía roció a los manifestantes con gas CS dispersándolos por la Lower Thames Street calle abajo y fuera de la City.

[cita requerida] Las protestas se retransmitieron en Internet mediante streaming y periodismo ciudadano, una novedad a finales de los años 90.

[cita requerida] En Australia, CAT TV y Active Sydney reunieron un equipo para cubrir el evento a lo largo del día.

[10]​[11]​ Katherine Ainger describió así la atmósfera de protesta: En total, hubo protestas en ciudades de 40 países distintos, entre ellas Tel Aviv, Minsk, Madrid, Valencia, Praga, Hamburgo, Colonia, Milán, Roma, Siena, Florencia, Ancona, Ámsterdam, Glasgow, Edimburgo, Lancaster, Zúrich, Ginebra, Toronto, Vancouver, Ottawa, Washington, Nueva York, Los Ángeles, Austin, Boston y Eugene.