Carex bicolor

Hojas (0,8)1-2,5(3,1) mm de anchura, de longitud menor o raramente algo mayor que los tallos, ásperas en los bordes y el nervio medio del envés hacia el ápice, planas, muy papilosas, glaucas, ± blandas; lígula hasta 1,5 mm, de ápice obtuso o redondeado; sin antelígula; vainas basales con limbo desarrollado, a veces las más inferiores escuamiformes, enteras o algo rotas, pardas.Espigas 2-4, de 3,5-7(10) mm, anchamente ovoides, aproximadas o la inferior separada, frecuentemente subbasilar, la superior ginecandra, raramente masculina, el resto femeninas, las superiores sésiles o casi, las inferiores pedunculadas, erectas.Glumas ovales, obtusas, en ocasiones agudas o cortamente mucronadas, negruzcas, sin margen escarioso, de menor longitud que los utrículos.[1]​ Planta de distribución circumboreal, desde las montañas Altái al Este hasta Europa, llegando a algunas montañas del Sur, como los Pirineos en sus dos vertientes; las localidades del Pirineo Aragonés son las únicas conocidas de la península ibérica.Crece en los pastos higroturbosos y depresiones encharcadas del piso alpino en altitudes desde los 2100 a 2700 m s. n. m. Florece en julio-agosto.