Otros nombres utilizados a nivel nacional son "Cantón de Bosnia Occidental" (Kanton Zapadnobosanski, Zapadnobosanska županija) y al Cantón de Livno (Kanton Livanjski), como su ciudad capital.
Originalmente ocupada por los dálmatas, la zona del Cantón 10 fue anexionada en el año 15 por el Imperio Romano y formó parte de la provincia romana de Dalmacia.
Tras la introducción del cristianismo, Delminium (Tomislavgrad) fue la sede de un obispado.
La región se adscribe en el siglo IX al Reino de los Croatas y posteriormente en el siglo XIV al Reino de Bosnia.
Pronto, los católicos de toda la región se unieron a este levantamiento.
Los líderes rebeldes eran dos sacerdotes franciscanos, Stjepan Krešić y Bonaventura Šarić-Drženjak.
Durante tres años, la insurgencia controló las regiones montañosas de Glamoč, Livno, Kupres y Grahovo.
Este periodo está marcado por importantes cambios en la región, que se industrializa y occidentaliza.
Desde el punto de vista arquitectónico, se construyen numerosos edificios públicos y se levantan muchos edificios religiosos católicos que estaban prohibidos en la época otomana.
Dado que el proceso de retorno inverso está en marcha, aunque no con la misma intensidad, se estima que actualmente hay alrededor de 90.000 habitantes a nivel regional, aunque solo se pueden obtener datos de población precisos con un nuevo censo.
Administrativamente, el cantón 10 se divide en 6 municipalidades: En el censo de 1991, 115 726 personas habitaban en el condado.
[2] El grupo étnico más grande es el de los croatas, seguido por los serbios son los segundos, y en tercer lugar los bosnios.
A nivel local, los ciudadanos del Cantón 10 votan cada cuatro años en las elecciones municipales para el gobierno local en cinco municipios y la ciudad de Livno.
El comercio registró una disminución de los ingresos en comparación con 1998 en 2 puntos índice, así como una disminución en la participación en los ingresos totales a nivel cantonal del 44,80% en 1998 al 30% en 1999 a favor de otras actividades productivas, y especialmente la construcción.
Todos estos son indicadores positivos de recuperación económica y la base del desarrollo futuro esperado.
Estos símbolos fueron considerados inconstitucionales por el Tribunal Constitucional de la Federación, porque "sólo representa a un grupo".
El escudo de armas se utiliza en las placas en la Instituciones oficiales.
Debido a las controversias surgidas por esto, la policía local hasta el día de hoy no tiene insignias oficiales.