Cambio climático en el Caribe

En América Latina y el Caribe, se espera que entre 29 y 32 millones de personas se vean afectadas por la subida del nivel del mar, ya que viven por debajo de este umbral.

Las temperaturas más altas aumentan la probabilidad de que la tormenta se convierta en huracán.

Informan una cantidad superior al promedio de tormentas tropicales que se convirtieron en huracanes este año.

[10]​ Dos de estos cuatro huracanes, Irma y María, azotaron las islas del Caribe.

Una vez en el Caribe, Irma y María se convirtieron en huracanes de categoría 5.

[8]​ Además de ser fuertes, los huracanes Irma y María también trajeron más precipitaciones que las tormentas anteriores.

Este aumento en el fortalecimiento y las precipitaciones de los huracanes recientes se debe al cambio climático.

En Puerto Rico, el huracán María tuvo una precipitación sostenida de 16,4 cm por hora.

Según la NASA, se espera que el nivel del mar aumente de 30 cm a 1 metro para 2050.

En América Latina y el Caribe, se espera que entre 29 y 32 millones de personas se vean afectadas por el aumento del nivel del mar porque viven por debajo de este umbral.

Esto ha creado una desventaja para el Caribe, ya que carecen de la capacidad para competir en la economía mundial actual y ser autosuficientes.

La región costera, donde los turistas residen en sus viajes, no se parece en nada a la residencia original de los nativos.

La falta de recursos disponibles en Mesoamérica continúa siendo una barrera para adaptaciones más sustanciales, por lo que los cambios realizados son incrementales.

Es importante buscar formas de reducir las emisiones de CO2 para ayudar a la desaceleración a largo plazo del cambio climático, ya que se desconocen los verdaderos costos del cambio climático.

Los investigadores dicen que el atributo número uno del cambio climático es la falta de políticas aplicables.

Mapa del Caribe.
Resumen de la temporada de huracanes de 2017 en el Atlántico, según NASA.
Casas destruidas después del huracán María en Puerto Rico.