Calvatia craniiformis

Se encuentra en Asia, Australia y Norteamérica, donde crece en el suelo en bosques abiertos.Se han aislado e identificado varios compuestos bioactivos a partir del globo encefálico.La especie fue descrita por primera vez como Bovista craniiformis por Lewis David de Schweinitz en 1832.Otras especies que incluyeron en este stirps fueron C. umbrina, C. diguetti, C. lycoperdoides, C. rubroflava, C. ochrogleba, C. excipuliformis (desde entonces transferida por algunas autoridades a Handkea), y C.[9]​ La gleba es inicialmente blanquecina, luego amarillo-verdosa y finalmente marrón-verdosa en especímenes más viejos con esporas maduras.[12]​ Las esporas son esféricas, hialinas (translúcidas),[12]​ miden de 2,5 a 3,4 μm de diámetro,[14]​ tienen paredes gruesas con un pedicelo corto (una extensión tubular), y están ornamentadas con pequeñas espinas (verrugas) que son aproximadamente equidistantes entre sí.A diferencia de otras especies de globos, el peridio no se diferencia en un exoperidio y un endoperidio distintos, sino que la capa exterior desarrolla las características de un pseudoparénquima (un tejido estrechamente organizado en el que las células apretadas se asemejan al parénquima vegetal) a medida que las hifas radiales y tangenciales se entrelazan.Con el tiempo, el peridio se seca y cae en escamas para dejar al descubierto la gleba subyacente.Calvatia fragilis es más pequeña y su gleba madura es de color rosa o púrpura.bicolor es un bejín más pequeño y redondeado que podría confundirse con ejemplares jóvenes de C. craniiformis, pero la primera especie tiene esporas más toscamente ornamentadas y carece de una subgleba distintiva.[16]​ La Handkea utriformis es similar en apariencia a C. craniiformis, pero a diferencia de esta última desarrolla una abertura cavernosa para revelar una gleba marrón oliva, y tiene hendiduras distintivas en sus hilos capilíticos.[12]​ El micólogo Charles McIlvaine, de principios del siglo XX, señaló hace más de un siglo que «el más mínimo cambio a amarillo lo hace amargo[19]​ versátil en la cocina, el globo absorbe bien los sabores.[24]​ Investigaciones posteriores no pudieron establecer una asociación similar entre C. craniiformis y Pinus ponderosa.[9]​[12]​ En Asia, se ha registrado su presencia en China,[26]​ India,[27]​ Indonesia,[28]​ Japón,[5]​ Malasia,[29]​ y Corea del Sur.
Racimo de cuerpos fructíferos en Nueva Zelanda
Esporas e hilos capilíticos
La Calvatia craniiformis es comestible cuando la gleba es firme y blanca, a diferencia del ejemplar de la foto.